Recursos Materiales
kiske8630 de Junio de 2015
3.303 Palabras (14 Páginas)201 Visitas
Guía de Recursos materiales
MARCO JURIDICO ADMINISTRATIVO FEDERAL
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
• Ley Orgánica de la administración Pública Federal
• Ley Federal de Entidades Paraestatales
• Ley Federal de Responsabilidad Hacendaria
• Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación
• Código fiscal de la Federación
Concepto de RM. CONJUNTO DE PERSONAS, BIENES MATERIALES, FINANACIEROS Y TECNICOS CON QUE CUENTA Y UTILIZA UNA DEPENENCIA Y ENTIDAD U ORGANIZACIÓN PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS Y PRODUCIR LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SON DE SUS COMPETENCIA.
Niveles de agregación del clasificador:
Capitulo, concepto, partida genérica y especifica.
• Gasto corriente: servicios personales, materiales y suministros y servicios generales de este Clasificador, y los bienes y servicios
• Gasto de capital: las erogaciones en bienes y servicios, requeridos para la ejecución de obras de infraestructura,
RELACION DE LOS CAPITULOS, CONCEPTOS Y PARTIDAS
100000 SERVICIOS PERSONALES
200000 MATERIALES Y SUMINISTROS
300000 SERVICIOS GENERALES
400000 SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS
500000 BIENES MUEBLES E INMUEBLES
600000 OBRAS PÚBLICAS
700000 INVERSION FINANCIERA, PROVISIONES ECONOMICAS, AYUDAS, OTRAS EROGACIONES, Y PENSIONES, JUBILACIONES Y OTRAS
800000 PARTICIPACIONES DE INGRESOS, APORTACIONES FEDERALES Y GASTO REASIGNADO
900000 DEUDA PÚBLICA, PASIVO CIRCULANTE Y OTROS
Licitar (del latín licitar) ofrecer precio por una cosa en subasta
1. licitante: Los que licitan son los que ofrecen al Estado los bienes o servicios, o bien el constructor propietario de una empresa constructora de una obra pública.
2. Convocante: Así tenemos que licitante es el que invita, a través de una convocatoria, a la acción de licitar o sea, el Estado a sus órganos que llaman a licitación (Gutiérrez y González; 1993)
3. Proveedor: es quien firma el contrato y lleva acabo la presentación de bienes y servicios. la persona que celebre contratos de adquisiciones, arrendamientos o servicios.
4. Precio no aceptable: aquel que derivado de la investigación de mercado realizada resulta superior en un 10 % a lo ofertado respecto del que se observa como mediana en dicha investigación o en su defecto, el promedio de las ofertas presentadas en la misma licitación.
5. Precio conveniente: aquel que se determina a partir de obtener el promedio de los precios, preponderantes que resulten de las proposiciones aceptadas técnicamente en la licitación, y a este se le resta el porcentaje que determine la dependencia, o entidad en sus políticas, bases y lineamentos.
Principios que rigen la licitación:
La concurrencia, igualdad, publicidad y oposición
Ramos del presupuesto de egresos: Generales-participaciones estatales administrativo- todas las secretarias del Edo. Autónomos: poder judicial y poder Legislativo.
Define que es el clasificador por objeto del gasto y menciona sus niveles de agregación Instrumento presupuestario que permite la obtención de información para el análisis y seguimiento de la gestión financiera gubernamental. Capitulo Concepto, Partida genérica, Partida específica
Las políticas, bases y lineamientos: SON FUNDAMENTALES PARA EL DESEMPEÑO DE LOS SERVIDORES ENCARGADOS D LA FUNCION DE ADQUIRIR, ARRENDAR Y LA CONTRATACION DE SERVICIOS RELACIONADOS CON LOS BIENES MUEBLES.
REGLAS QUE REGIRAN A LAS UNIDADES COMPRADORAS
Marco legal de la Institución, Reglas para la adjudicación de pedidos y contratos, Pautas para la determinación del costo beneficio, Supuestos de excepción, Penas convencionales y porcentajes, Reglas de calidad en la recepción de los bienes, condiciones de pago a proveedores.
Ley de Adquisiciones
• Artículo 1.- La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular las acciones relativas a la planeación, programación, presupuetación, contratación, gasto y control de las adquisiciones y arrendamientos de bienes muebles y la prestación de servicios de cualquier naturaleza, que realicen:
• I. Las unidades administrativas de la Presidencia de la República;
• II. Las Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal;
• III. La Procuraduría General de la República;
• IV. Los organismos descentralizados;
• V. Las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el gobierno federal o una entidad paraestatal.
Artículo 11.- de las leyes supletorias: En lo no previsto por esta Ley y demás disposiciones que de ella se deriven, serán aplicables supletoriamente el Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en materia federal, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y el Código Federal de Procedimientos Civiles.
Menciona tres funciones que deban de llevar a cabo los comités de adquisiciones
Revisar el programa y el presupuesto de adquisiciones, arrendamientos y servicios, así como sus modificaciones, y formular las observaciones y recomendaciones convenientes; Dictaminar los proyectos de políticas, bases y lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios que le presenten, así como someterlas a la consideración del titular de la dependencia o el órgano de gobierno de las entidades; en su caso, autorizar los supuestos no previstos en las mismas.
Autorizar, cuando se justifique, la creación de subcomités de adquisiciones, arrendamientos y servicios, así como aprobar la integración y funcionamiento de los mismos;
-Elaborar y aprobar el manual de integración y funcionamiento del comité,
Unidad II
Momentos de un proceso de licitación:
Disponibilidad presupuestal
La conformación de las bases
La publicación de la convocatoria
Modificación de la convocatoria
La o las juntas de aclaraciones
Recepción y apertura de proposiciones
Fallo técnico y dictamen del concurso
Fallo económico
Comunicación del fallo del concurso
Firma de contrato
Entrega de su fianza
Entrega del producto o comienzo de la prestación del servicio
Pago
Solicitud de devolución de la fianza
Las licitaciones públicas se clasifican de acuerdo a carácter: nacional, internacional o internacional abierto
Por sus medios que se utilizan: electrónico, presencial o mixto
Se puede comprar: por partida, por paquete o de manera consolidada.
MOMENTOS (TIEMPOS, REQUISITOS Y EJEMPLO AL FINAL)
Artículo 29. La convocatoria a la licitación pública (bases) 5 puntos
I. El nombre, denominación o razón social de la dependencia o entidad convocante;
II. La descripción detallada de los bienes, arrendamientos o servicios, así como los aspectos que la convocante considere necesarios para determinar el objeto y alcance de la contratación;
III. La fecha, hora y lugar de celebración de la primera junta de aclaración a la convocatoria a la licitación, del acto de presentación y apertura de proposiciones y de aquella en la que se dará a conocer el fallo, de la firma del contrato, en su caso, la reducción del plazo, y si la licitación será presencial, electrónica o mixta y el señalamiento de la forma en la que se deberán presentar las proposiciones;
IV. El carácter de la licitación y el idioma o idiomas, además del español, en que podrán presentarse las proposiciones. Los anexos técnicos y folletos en el o los idiomas que determine la convocante;
V. Los requisitos que deberán cumplir los interesados en participar en el procedimiento, los cuales no deberán limitar la libre participación, concurrencia y competencia económica; (bases)
Publicación de la convocatoria
FEDERALES: martes y jueves: la federación, en el diario oficial de la federación
ESTATALES: viernes: el estado de baja california, en el periódico oficial del estado
Artículo 30. La publicación de la convocatoria a la licitación pública se realizará a través de CompraNet y su obtención será gratuita. Además, simultáneamente se enviará para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, un resumen de la convocatoria a la licitación que deberá contener, entre otros elementos,
-el objeto de la licitación, el volumen a adquirir, el número de licitación, las fechas previstas para llevar a cabo el procedimiento de contratación
Presentación y apertura de proposiciones
Artículo 32.
Licitaciones internacionales no podrá ser inferior a 20 veinte días naturales, contados a partir de la fecha de publicación de la convocatoria en CompraNet.
En licitaciones nacionales, el plazo será, cuando menos, de 15 quince días naturales contados a partir de la fecha de publicación de la convocatoria.
Cuando no puedan observarse los plazos indicados en este artículo porque existan razones justificadas debidamente acreditadas en el expediente por el área solicitante de los bienes o servicios, el titular del área responsable de la contratación podrá reducir los plazos a no menos de diez días naturales,
...