Redes de economía social
Melissa Maoly García MoreiraEnsayo7 de Noviembre de 2023
2.483 Palabras (10 Páginas)99 Visitas
TEMA:
redes de Economía Social
Introducción
A nivel mundial, la Economía Social (ES) ha evolucionado no solo como un sector que existe junto con el sector público y privado, sino como un enfoque que abarque iniciativas en la mayoría de los sectores de la sociedad (Quiñones, 2009). Mientras que el término economía social se originó por primera vez en Francia, su relevancia y espíritu está muy extendido, reconocido con tres principios rectores: empresas cooperativas, mutuas sociedades benéficas y asociaciones sin fines de lucro (Defourny et al., 1999).
“En Canadá, las principales redes de Economía Social están proporcionando evidencia al gobierno de las oportunidades para construir una economía más fuerte y más equitativa que aborde la pobreza, exclusión social e igualdad”. (Tremblay, 2009, p.12)
En Europa, el impacto de la economía social es significativo, particularmente en Reino Unido, Francia, Bélgica, España y Suecia (Neamtan, 2005). El entorno propicio avanzado de Reino Unido para ES, por ejemplo, existe en gran medida para abordar cuestiones sociales, económicas, culturales y ambientales a nivel comunitario (Human Resources and Social Development Canadá, 2006).
En América Latina, y particularmente en Brasil, la Economía Solidaria ha respondido a la pobreza y la exclusión social a través de la gestión colectiva y mediante la creación de cooperativas de trabajadores de poblaciones marginadas, entre otras estrategias exitosas (Santos, 2006). El Foro Brasileño de Economía Solidaria (FBES), iniciado en 2003, ha sido particularmente exitoso en la institución de política para el sector, convirtiéndose en una fuerza dominante en la economía y el desarrollo de la sociedad. (Tremblay, 2009, p.12)
En el presente ensayo se exteriorizará la naturaleza del sistema económico social y solidario del país y como diversas redes nacionales e internacionales vinculan diversas iniciativas para construir sistemas de apoyo mutuo, facilitar los intercambios y crear empresas solidarias en la búsqueda de un camino entre el mercado y el Estado.
Desarrollo
De acuerdo a Coraggio et al. (2016) definen al sistema económico social y solidario (SESS) como “sistema histórico de instituciones, valores y prácticas (recurrentes, por costumbres, por eficacia comprobada, jurídicas…) mediante el cual cada comunidad, conjunto de comunidades o sociedad, organiza y coordina el proceso económico cuyos momentos son” (p.18):
- La producción racional de bienes y servicios bajo una pluralidad de formas de organización (unidades domésticas, emprendimientos familiares o comunitarios, cooperativas, asociaciones en general, redes, empresas de capital y públicas, etc.), en el marco de un sistema de división social del trabajo según el principio de complementariedad, con la cooperación predominantemente autónoma/autogestiva entre trabajadores, con acceso a los medios de producción y los conocimientos, en relación restitutiva entre trabajo y naturaleza, dentro de una pluralidad de formas de propiedad/acceso a tales condiciones (desde la propiedad personal hasta los comunes); el sentido de realización de las capacidades humanas del trabajo es resaltado: antes que una economía del capital que se auto reproduce, se trata de una economía del trabajo que reproduce la vida;
- La distribución y redistribución de la nueva riqueza producida (y del patrimonio acumulado), entendida esta como valores de uso útiles para realizar las necesidades de todas y todos, siendo la forma de mercancía una de las presentes en el sistema, pudiendo ser contradictoria con la de valor de uso;
- El intercambio justo entre personas, sectores y regiones –con predominio de la reciprocidad por sobre la competencia– con áreas de autarquía a diversos niveles (familiar, comunitario, local, nacional, regional);
- Los modos de consumo responsable con la naturaleza y la convivencia social, todo ello de modo de generalizar para todas las personas la libertad de tener proyectos individuales y colectivos de vida digna, en convivencia comunitaria/social y con la naturaleza (todo lo cual puede caber dentro de la metáfora del Buen Vivir);
- La coordinación consciente y democrática del conjunto del proceso económico, combinando formas de decisión colectiva o mecanismos como el de mercado regulado (p.19).
Guridi y Jubeto (2014) señalan que “la economía social y solidaria fomenta la cultura de la cooperación al promover empresas cooperativas y un modelo de redes horizontales, participativas, democráticas, de confianza” (p.36). En América Latina, “la economía social y solidaria se desarrolla en la región, no solo como un contra discurso al capitalismo global, sino como una reacción a la situación de pobreza y exclusión, resultado de la propia hegemonía del sistema” (Castro, 2018, p. 95).
Figura 1
Imagen de experiencias de economía solidaria
[pic 1]
Nota. Elaborado por Castro (2018) con base en documento de Cotera (2008)
A nivel supranacional, en materia de redes podemos distinguir aquellas que nuclean básicamente a actores de la economía real (productores y comercializadores) y aquellas que nuclean organizaciones de todo tipo (incluidas organizaciones de promoción). Entre las primeras destacan la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC), integrada por 300 organizaciones fundamentalmente cooperativas que venden parte de su producción en el marco del comercio justo, así como el capítulo latinoamericano de la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO). También podemos citar el caso de la Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC), la Red Latinoamericana de Tiendas de Economía Solidaria y Comercio Justo (ELAT) y la Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (COLACOT). Entre las segundas encontramos a la Red Intercontinental de Economía Social y Solidaria (RIPESS LA) y el Espacio Mercosur Solidario (EMS). En 2009 casi todas ellas crearon un espacio denominado Encuentro Inter Redes, con el propósito de coordinar agendas y avanzar aún más en la consolidación de un movimiento latinoamericanista sin exclusiones. (Guerra, 2010, p. 69).
RIPESS es una red global de redes continentales comprometidas con la promoción de la Economía Social Solidaria de los países de América Latina y el Caribe, América del Norte, Europa, África, Asia y Oceanía. Los miembros de RIPESS creen en la importancia de la globalización de la solidaridad y la capacidad de construir y fortalecer una economía que coloque a las personas y al planeta en el centro de sus actividades (Grupo de Trabajo Interinstitucional de la ONU sobre Economía Social y Solidaria [UNTFSSE], s.f.)
El marco jurídico en Ecuador, a través de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, reconoce por primera vez a la economía popular y solidaria y cambia el paradigma del sistema económico nacional a un sistema económico social y solidario, en el cual reconoce al ser humano como sujeto y fin. A partir de aquello, se expide en el año 2011 la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS) y su reglamento, en los cuales abordan conceptos esenciales sobre las redes de integración económica en sus respectivos artículos (Vergara, 2017, p. 27)
Constitución Política del Ecuador:
- Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008, p. 136).
- Art.311.-El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y del micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008, p. 144).
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria:
Art. 4.- Principios.- Las personas y organizaciones amparadas por esta ley, en el ejercicio de sus actividades, se guiarán por los siguientes principios, según corresponda: a) La búsqueda del buen vivir y del bien común; b) La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales; c) El comercio justo y consumo ético y responsable: d) La equidad de género; e) El respeto a la identidad cultural; f) La autogestión; g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y, h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011, p. 4).
...