Renacimiento y clasicismo
Hectoradrian0705Apuntes3 de Febrero de 2020
3.612 Palabras (15 Páginas)377 Visitas
RENACIMIENTO Y CLASICISMO
1. Características del Renacimiento
Surge en Florencia en el siglo XIV y tardíamente a Inglaterra a mediados del XVI. Supuso una nueva manera de ver el mundo, con cambios profundos en muchos aspectos, paralelamente se desarrolló el Humanismo, que reforzó el cambio de mentalidad situando al individuo en posición de dignidad.
Políticamente se debilita el feudalismo debido al fortalecimiento del poder real y surgen monarquías autoritarias.
Crecen las ciudades y como resultado se afianza la burguesía, aumentando el comercio y la industria, el dinero toma gran valor y la nobleza paulatinamente pasa a ser cortesana.
Debido a la inquietud intelectual surge un desarrollo de la ciencia, con avances en la astronomía (Copérnico y Galileo), el descubrimiento de la circulación sanguínea (Miguel Servet)…
El pensamiento crítico acaba con la unidad religiosa, se propagan herejías y adquieren fuerza los movimientos religiosos reformadores (Erasmo de Rotterdam y Martín Lutero).
Propagación cultural con la invención de la imprenta (XV) y debido al Humanismo se instaura en universidades el studia humanitatis (retórica, gramática, poética, filosofía moral e historia) acabando con la educación religiosa.
El arte renacentista desarrolla una estética basada en el Neoplatonismo, donde el mundo es bello porque refleja la belleza de Dios. Las características del arte renacentista son: equilibrio, orden, armonía. Además de la búsqueda de la naturalidad, rechazando el exceso ornamental.
La inquietud del hombre y el desarrollo del comercio produce un ensanchamiento de las fronteras geográficas del mundo conocido.
2. El Renacimiento en Italia
1. Orígenes del Renacimiento Italiano
Italia es el país pionero del Renacimiento, tres autores destacan en esta transición: Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
2. El dolce stil novo
Durante el siglo XIII, conviven dos corrientes poéticas, la proveniente de tradición provenzal-trovadoresca donde el amor cortés destaca, y por otro la escuela siciliana creadora de innovaciones formales caracterizadoras del Renacimiento próximo, como el endecasílabo combinado con el heptasílabo y el soneto, destaca Guittone d’Arezzo.
En la segunda mitad, surge otra corriente en Bolonia y Florencia conocido como dolce stil novo. Entre los poetas destacan: Guido Guinizzelli y Dante Alighieri,
La poesía stilnovísta responde al declive feudal y la mentalidad de la burguesía. Frente a la nobleza de sangre, aumenta la importancia del noble de corazón (cor gentil), donde los nobles obtienen valor por su esfuerzo y méritos, manifestándose en la manera de sentir el amor. Este se entiende como símbolo de divinidad y la destinataria es donna angelicata, como medio de perfeccionamiento del alma enamorada, que aspira a ganarse el cielo.
3. Dante Alighieri y la Divina comedia
Nace en Florencia, formó parte del grupo de poetas del dolce stil novo, y se entregó apasionadamente a la poesía, cuyo ideal espiritual y amoroso era la figura de Beatriz, dama que conoció en la infancia y a la que reencontró años después. El amor platónico que sintió fue obsesivo , pero solo se conocieron superficialmente. La muerte de ella en 1290 lo llevó a una profunda crisis. Se casó con Gemma y tuvo cuatro hijos. Participó en la política, perteneciente a la facción de los güelfos blancos, ocupó varios cargos hasta que los güelfos negros tomaron el poder y provocó su exilio en 1302 condenado a muerte. Nunca volvió a Florencia y murió en Rávena en 1321.
La Divina comedia muestra el recorrido de la vida de Dante, llena de pecados, realiza por los mundos de ultratumba un proceso de purificación y redención. En el infierno y en el purgatorio es guiado por Virgilio, escritor latino a quien admiraba, en el paraíso, su guía era Beatriz.
El tres, simboliza la Santísima Trinidad, y es la base de la composición de la obra:
Encontramos tres partes
(paraíso, infierno, purgatorio)
Cada parte tiene 33 cantos, más la introducción conforman 100
Compuesta por endecasílabos con un numero variable de tercetos encadenados
Infierno: similar a un inmenso anfiteatro con nueve círculos concéntricos donde ambos descienden. Los pecadores se distribuyen aquí donde sufren terribles tormentos.
Purgatorio: similar a una montaña en forma de cono truncado. Con siete cornisas donde los pecadores se expían esperando su salvación. Dante experimenta un proceso de purificación ascética.
Paraíso: se encuentra en la cima de la montaña, donde hay una planicie. Habitado por almas bienaventuradas que pueden gozar de la presencia divina. Dante se despide de Virgilio y se encuentra con Beatriz, que la encamina con Dios, en el centro del Paraíso rodeado por un coro de ángeles. La obra acaba cuando dirige el poeta la mirada hacia Dios, y su grandiosidad de la luz divina le desborda el pensamiento.
4. Francisco Petrarca.
Nació en Arezzo 1304. De joven vivió en Aviñón (Provenza, Francia), donde estaba la corte papal. También en Montpellier, y en Bolonia estudió Derecho
Conoció a Laura en Aviñón (1327), siendo la inspiradora de su poesía amorosa. Nunca aceptó de Petrarca más que un trato de cordial espiritualidad. Su escasa relación no pudo apagar en el poeta el ardor amoroso. En 1348, recibió la dolorosa noticia de la muerte de Laura debido a la peste que asolaba en Europa. En 1330 recibió órdenes menores y pudo dedicarse a las letras.
Petrarca viajó por Italia y ciudades europeas. En sus viajes entabló amistad con Boccaccio. En 1341 fue coronado por el Senado romano como poeta excelso, distinción de la que siempre se enorgulleció. Tuvo dos hijos, Giovanni y Francesca. Con otra mujer.
Dedicó la mayor parte de su vida a recuperar y divulgar los clásicos latinos, así como a sus creaciónes literarias. Murió en Arquá en 1374. Francesco Petrarca escribió tanto en latín como en la lengua vernácula italiana.
En lengua vulgar escribió dos obras: El Cancionero y Los triunfos; poema alegórico-narrativo con el que Petrarca siguió la estela de la Divina comedia de Dante. Muestra un itinerario hacia la divinidad. Aunque el poema es brillante suele se considera Petrarca carece de la expresividad de su predecesor florentino.
2.4.1 El Cancionero
Su expresión lírica del amor influirá en toda la poesía renacentista europea, dando lugar a la corriente llamada petrarquismo.
Todas las composiciones líricas las recogió en el Cancionero, desde 1330 y que sometió a constantes revisiones hasta su muerte. En su forma definitiva, consta de 366 composiciones, con predominio absoluto de los sonetos (317), aunque encontramos canciones y otros subgéneros líricos.
En el Cancionero confluyen tres corrientes: la tradición provenzal, cuyo código del amor cortés sigue ejerciendo un importante influjo; la poesía de la corte siciliana, que impuso sus innovaciones formales, y la influencia más directa del dolce stil novo.
El tema principal es el amor y se divide en dos partes: «En vida de Laura» y «En muerte de Laura». Aunque Laura está presente en todos los poemas amorosos, el verdadero centro de interés es el análisis de los sentimientos que ella provoca en el poeta.
En el estilo empleado para la expresión del amor hay un lenguaje sencillo y exquisito, con una depurada selección léxica en busca del refinamiento y la elegancia, y que marcaría el camino de la lengua poética de siglos posteriores. Gran uso de recursos retóricos que sugieren matices del sentimiento. Destacan las oposiciones (antítesis, paradoja, oxímoron) y las metáforas.
5. Giovanni Boccaccio
Boccaccio es uno de los padres de la literatura italiana. Nació en 1313. Vivió su infancia en Florencia y en la adolescencia, su padre lo envió a Nápoles a aprender el oficio mercantil. Pero su vocación la encontró en las letras. Siendo muy joven se enamoró y fue amante de una dama napolitana, que podría haberle inspirado el personaje de Fiammetta, que aparece en numerosas obras del autor.
De vuelta en Florencia, compaginó su dedicación a la literatura con cargos diplomáticos. Viajó por Italia y por la Provenza, en sus viajes mantuvo desde 1350 amistad con Petrarca. Vivió sus últimos años en Certaldo, próxima a Florencia, donde se entregó a la meditación religiosa. Murió en 1375.
2.5.1 El Decamerón
La obra se sitúa en Florencia en 1348, asolada por la peste que se extendía por Europa. Diez jóvenes se retiran a una villa en las afueras de la ciudad, huyendo de la epidemia. Durante diez días y con el fin de distraerse, cada uno cuenta diariamente una historia. Cada jornada gira en torno a uno de los jóvenes, quien determina la temática de las narraciones.
La mayoría de los relatos predomina el componente erótico, y la mentalidad medieval basada en la preocupación por el pecado y en el sentimiento de culpa queda superada por una visión gozosa y placentera de la existencia.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4 El teatro isabelino en Inglaterra
El Renacimiento se desarrolla tardíamente en Inglaterra hasta el siglo XVI. El teatro no fue una excepción, comenzando con un teatro religioso en la primera mitad, que después sería un teatro cortesano para finalmente convertirse en teatro popular, triunfando.
El
...