Reseña Crítica: “En la sociedad de consumo: solo eres un número”
ZULLYpmSíntesis27 de Junio de 2019
543 Palabras (3 Páginas)243 Visitas
Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No 18
LEOyE II
Reseña Crítica: “En la sociedad de consumo: solo eres un número”.
Integrantes: Beverly Astrid Romero Vega
Dayana Ayala Rodríguez
Erandi Ríos Gaspar
José Ángel
Semestre: 2
Grupo: B
Fecha de entrega: 06 DE MARZO DEL 2019
“EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO: SOLO ERES UN NUMERO”
Introducción
En el presente trabajo daremos a conocer desde nuestro punto de vista lo que realmente debemos saber sobre el consumismo, ya que tal parece que no estamos haciendo buen uso de las cosas que tenemos a nuestro alcance.
En esta reseña crítica hablaremos sobre el consumismo que puede haber en una sociedad determinada, las consecuencias que puede llegar a tener, como detener este problema, etc.
Así mismo poder hacer conciencia sobre este problema y tomar medidas preventivas.
El consumismo se refiere a la tendencia de adquirir, consumir o acumular bienes y servicios que, en muchas ocasiones, no son necesarias para las personas.
También mencionaremos como son las formas de vidas de nosotros y como abusamos de 5 elementos muy importantes los cuales son: agua, energía, vegetación, alimentos y oxigeno.
Desarrollo
El consumismo es la compra o acumulación de bienes y servicios considerados no esenciales. Dentro del consumismo podemos encontrar dos tipos: adaptación hedónica y remordimiento.
La adaptación hedónica es el término que se le ha dado a la capacidad que tiene el ser humano para adaptarse a las diversas situaciones de la vida, sean consideradas buenas o malas.
Y el remordimiento se basa en gastar en algo que deseas momentáneamente, y después arrepentirte de tu compra.
El consumismo puede llegar a ser muy grave ya que hacemos compras innecesarias de cosas que nos hacemos creer que necesitamos pero no es así.
El consumismo está conectado a lo que llamamos contaminación, debemos hacer conciencia de que si seguimos así no terminaremos bien ya que nuestro consumismo nos lleva a comprar cosas sin darnos cuenta de que estamos contaminando a nuestro hogar (la tierra).
Unos ejemplos de ellos son: el uso excesivo de la electricidad, el desperdicio de agua, el consumo de plásticos no biodegradables, etc.
Estos contaminan de diferente forma, unos contaminan el oxígeno, otros contaminan los ríos, mares y océanos donde habitan los animales.
El calentamiento global es el resultado de tirar plásticos no biodegradables en las calles, ríos y entre otros.
El consumismo nos afecta de distintas formas, termina con nuestro dinero, termina con la estabilidad
Un ejemplo de consumismo es: tener una computadora en buen estado y comprar otra solo porque contiene nuevas funciones y porque está a la moda (sin importar el precio de esta).
Conclusión
Nosotros concluimos con que el consumismo es la responsable de nuestras malas inversiones, perdida de dinero, de la contaminación que hay en el planeta, y de la pobreza.
Así mismo como la satisfacción momentánea de los productos que nosotros compramos los cuales después de pertenecernos no nos causan la misma emoción y gracias a esto algunas personas se quedan en bancarrota, analizamos que todos estos productos y compras que hacemos no nos son de gran utilidad y los adquirimos ya sea por moda o por aparentar lo que no somos.
Tales productos o tal dinero invertido(s), podrían ayudar a otras personas con mayores necesidades a mejorar su estatus económico o social.
...