Resumen de Estado y Burocracia en México
Nahomi CambrayResumen9 de Mayo de 2023
610 Palabras (3 Páginas)135 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Es acertado señalar que el desarrollo de la historia política en México, al menos desde su inicio como nación independiente, ha sido interpretada como un periodo desarticulado y subordinado. Pues al paso que la política colonial se desplomaba, se dejó un legado de conflictos sectoriales, una desarticulación económica y más que nada, y extendiéndose en la historia hasta la revolución mexicana, una sucesión de actores políticos en permanente pugna por el poder económico y político de la nación, actores poco confiables y desarticulados.
Por ende, no es de sorprender que está practica haya retardado la consolidación de una autoridad política y legítima que unificara la diversidad de intereses, conflictos y demandas de los diversos sectores, así como mantener la estabilidad y además desarrollar el capital; estas fueron situaciones que derivaron en que no existiera como tal una clase dominante con alto poder económico, favoreciendo la centralización del poder político. Poder que fue emanando en un nuevo bloque de encarado en la burocracia política como voz del Estado, implicando la subordinación política-económica ante el Poder ejecutivo y grupos de poder, a través de la AP y la rotación viciosa de la élite, con un objetivo esencial, una nueva dinámica de desarrollo económico.
Así el proyecto, configurándose con la unión de fuerzas entre campesinos, burocracia, empresarios industriales y el gobierno a la cabeza, significó un periodo de crecimiento económico, una tasa de inversión elevada y el desarrollo de estructuras industriales en el país, con el desarrollo de instrumentos para fomentar las manufacturas en sectores preferentes como el sector eléctrico y metalúrgico. Pues al final, fue la promesa por la cual se dio la revolución y se legitimó el PRI en el poder, pero también significó políticas desestructuradas tomadas coyunturalmente que al final, fueron las que lo llevaron al declive.
Pues con el propósito de modernizar al país, el estado impulsó el sistema capitalista ocasionando que empresarios influyeran en el curso de políticas defendiendo sus intereses, cabe señalar que varias industrias fueron privadas y apoyadas por instituciones del gobierno que funcionaba con recursos públicos. Sin embargo este panorama optimista era paralelo a dejar al bienestar de la población rezagado y el debilitamiento del sector agrícola. No sin mencionar el empeoramiento de la distribución de ingreso que nunca lograron que los beneficios del crecimiento llegaran a las clases necesitadas. Por ejemplo, aunque el empleo creció, no fue así con los salarios pues el sindicato mantenía las demandas salariales dentro de ciertos límites y alineándose a lo que la política del gobierno establecía, un pacto.
Hay que recordar que para desarrollar la industria, México pidió préstamos, la industria que financió con capitales extranjeros y nacionales a través de sus organismos y dando exoneraciones a empresas privadas, que al final resultó en el déficit de las finanzas públicas. Así, se puede decir que el país extendió su deuda para atraer los medios adecuados, pero en realidad no se veía 100% reflejado en la condición de vida de los mexicanos.
Otro factor del agotamiento fue justamente el control del Estado, así para los últimos años del desarrollo estabilizador, el gobierno se mostró incapaz de adecuarse al entorno internacional, cabe decir que hubo factores externos como el alza de tasas de interés en Estados Unidos. Además que este control se vio evidenciado en los mecanismos que tomó el mismo como lo fue el uso del poder autoritario traducido en instrumentos de represión para lograr el añorado orden social. Así la estrategia que siguió el país cumplió sí, con el discurso de prosperidad pero no en un sentido horizontal con las necesidades sociales y lo que el contexto internacional demandaba.
...