SUMAQ MIJUNA CHIRIHUCHU
Yaya202 de Agosto de 2013
991 Palabras (4 Páginas)520 Visitas
SUMAQ MIJUNA CHIRIHUCHU
Esperar un año para poder sentir el delicioso sabor de la tradición, historia y costumbre de un pueblo en un solo plato llamado Chiriuchu, vale la pena.
Este famoso plato cusqueño se prepara en la festividad del Corpus Cristi de nuestra ciudad del Cusco. El Chiriuchu, plato tradicional se servía en la época de los Inkas, cada familia traía productos de su región y hacían un solo plato para poder compartir en las fiestas del Sol o también llamado Inti Raymi.
La dualidad siempre estuvo presente en el mundo andino, a ello no podían restarse los alimentos, es por lo tanto que definían a todo lo comestible que se producía sobre la tierra como “Alimento ORQHO” o también llamado alimento macho. A todo lo comestible que había debajo de la tierra eran llamados “alimentos CHINAS” o alimentos hembras. Estas divisiones tenían cada una subdivisión (ambas iguales), el ORQHO podía ser: alimento Q’OÑI (caliente) o CHIRI (frío).
Este plato lleva insumos de las tres regiones del Perú, como: El cochayuyo, caucau, gallina, cuy, tostado, cecina, salchicha, tortilla, queso, etc. En esta época, el plato se sirve en una feria puesta en la plaza San Francisco cada fiesta del Corpus Cristi. Más de cien carpas se observan alrededor de dicha plaza; en cada una de ellas hay una mestiza o caserita con amable sonrisa y mirada coqueta y con un pedazo de tortilla en la mano nos invita a pasar a una de sus mesas a disfrutar del tan esperado Chiriuchu.
El historiador Gabriel Escobar nos explica que el Chiriuchu es la unión, fusión de las costumbres que se tenía en el incanato.
“los Yanakuna, que era la servidumbre de los Inkas, al no pertenecer a una zona, debían ser llevados de un lugar a otro; muchos de estos como chaskis, que eran los encargados de llevar la información de un pueblo a otro; pero éstos personajes, no sólo intercambiaban noticias, sino también costumbres.
Los yanacona o yanakuna fueron los protagonistas de la fusión de la cosmovisión andina y también responsables de la creación de la mezcla de productos alimenticios; hoy llamado Chiriuchu.
Los insumos que son de las diferentes regiones del Perú se unen, como en años, se fusionaron las diferentes culturas, hasta la española.
El Chiriuchu de nuestros antepasados, es muy diferente a la de hoy, pero lo importante es que sigue manteniendo la mezcla de las tres Regiones o como resaltaría Antonio Brack “existen ocho regiones en el Perú ” pues, de las ocho regiones, hay un producto en el Chiriuchu como el cochayuyo que viene de nuestros mares, y el cuy de nuestros andes. “ culmina El historiador
Sin embargo en Antropólogo Peter Jhansen Araoz, nos cuenta que el plato del Chiriuchu, no se dio en el imperio de los Inkas, éste se dio con la llegada de los españoles: “Al realizarse el Corpus Cristi, el obispo salía con la Eucaristía; y los antiguos cusqueños, relacionaban ésta figura, con el Sol como Apu; fue así que prepararon una ofrenda, vendría a ser el plato del “Chiriuchu”. Un plato que lleva como ingredientes alimentos fríos, ofrecidos a un Apu de fuego, caliente, que era el Sol, mostrando una vez más la dualidad que existía.” Culmina el Antropólogo
MANUELA FARFÁN, Picantera de Nueva Alta, conocida por las “extras” de buena pieza, del Costillar Frito y el Solterito. Entusiasmada por las fiestas del corpus Cristi nos dice que preparar el Chiriuchu significa algo más que negocio. El Chiriuchu significa reencuentro, fiesta y sobre todo amor.
__” Preparo un promedio de 200 platos para la Bajada de Corpus (22 de junio) y el mismo Corpus (23 de junio). Estos días son importantes y por ello nos preparamos 7 meses antes. Criamos a nuestras gallinitas, cuyes; las alimentamos bien, tienen buena carne y por eso saben bien”. Nos cuenta Manuela
Ella junto a su familia,
...