ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Sabemos por qué nos lavarnos las manos?


Enviado por   •  25 de Febrero de 2019  •  Tesinas  •  2.912 Palabras (12 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 12

TESINA

TITULO: ¿Sabemos por qué nos lavarnos las manos?

AUTOR/A: Ibañez Franco Nahuel

Arrecifes, noviembre de 2018.

Agradecimientos: Julia de la Iglesia


Indice:

Introducción                                                                                                                  4

Marco teórico                                                                                                                6

Asepsias Historia y Cultura                                                                                          7

Enfermedades al no lavarse las manos                                                                       9

Día Mundial del Lavado de Manos                                                                             10 Cinco datos clave                                                                                                       10 Conclusión                                                                                                                  13

Bibliografía                                                                                                                  14


Introducción:

La incidencia de la higiene en el cuidado personal y en la salud a menudo ha

sido desestimada, sin embargo, su conocimiento y abordaje resulta relevante en las sociedades contemporáneas. Dado que puede influir como un factor condicionante en la calidad de vida de las personas. Por lo aquí planteado es que se abordará en el presente trabajo de investigación:

AREA TEMATICA: Ciencias de la salud y ciencias sociales.

TEMA GENERAL: La incidencia de la higiene en la salud

TEMA ESPECIFICO: Hábitos cotidianos y conocimiento sobre las implicancias de la higiene en la salud y consecuentemente en la calidad de vida.

PROBLEMA/SISTEMA DE PROBLEMAS: ¿Cuál es el grado de incidencia de la higiene en la salud de los argentinos? ¿Qué tan graves son las enfermedades que se trasmiten debido a una incorrecta higiene de las manos?

OBJETIVOS:

  • Demostrar que un habito tan simple e insignificante puede llegar a prevenir graves enfermedades
  • Concientizar que el día internacional de lavarse las manos no es un día mas

FUNDAMENTACION: se considera relevante debido que en estas sociedades cada vez con menos tiempo de ocio van quedando de lado hábitos importante para la salud de la comunidad, sobre todo el lavado de manos uno de los mas influyentes debido a su indespencivilidad para las labores cotidianas del día a día,

TIPO DE INVESTIGACION: Descriptiva-explicativa debido a que no solo explica sus orígenes, sino que también las causas de por qué se está dejando de lado.

   El presente trabajo se organiza como sigue: un marco teórico, donde se explicitan los conceptos /tradiciones metodológicas y teóricas que permiten encuadrar el objeto de estudio, la hipótesis de trabajo con su correspondiente operacionalización (distinción de variables), y el tipo de diseño que permitirá verificar la hipótesis. En el desarrollo, se analizarán los datos recolectados con su correspondiente análisis. Finalmente, la conclusión presentará los resultados obtenidos en cuanto a la verificación de la hipótesis.


Marco teórico:

         Para abordar la temática propuesta para este trabajo de investigación sobre los hábitos de la sociedad y cuya problematización es olvido/poca relevancia que se le da a la higiene de las manos, sobre todo. Respetando un diseño bibliográfico.

Se hará referencia a los siguientes conceptos clave que permiten encuadrar el objeto de estudio.

Conceptos/teorías /enfoques claves:

Hábitos saludables: Se denomina hábito a cualquier conducta repetida regularmente, describe como el peso corporal, la actividad física, la buena higiene personal y un ambiente limpio influyen en nuestra salud.

Leyes de la asepsia: Asepsia medica: Eliminación y/o destrucción de microorganismos mediante técnicas sencillas como el lavado de manos.

         La hipótesis de trabajo a considerar es:

La sociedad le saco el énfasis a los hábitos higiénicos.

         Cuya operacionalización es la que se presenta continuación:

VARIABLE DEPENDIENTE: hábitos humanos

VARIABLE INDEPENDIENTE: conocimiento de la población

VARIABLE INTERVINIENTE: evolución atreves de los años

El tipo de diseño para verificar la hipótesis planteada será:


Desarrollo:

Asepsis Historia y Cultura

En la era precristiana (460-377 a.C.) recomendaban el uso del vino o del agua hervida para lavar heridas. Galeno (131- 200 a.C.) en Roma, hacía hervir los instrumentos que usaba para atender las heridas de los gladiadores. Sin embargo, habrían de pasar cientos de años antes de que los cirujanos comprendieran la razón del lavado.

A mediados del siglo XVI se produjeron tres acontecimientos decisivos para el progreso de la medicina: Girolamo Fracastoro, médico y poeta italiano, describió en el año de 1546 la importancia del contacto directo para la propagación de la infección; Ambrosio Paré (1509-1590) demostró en forma concluyente la superioridad de la instilación de trementina en lugar de aceite hirviente en las heridas de guerra; y Andreas Vesalio en 1543 en su libro De Humani Corporis Fabrica el cual se constituye en punto de referencia en la historia de la nomenclatura anatómica.

La teoría de Fracastoro sobre infección y enfermedades transmisibles comenzó a descifrar el enigma de la infección; aún faltaba un siglo para que el holandés Antony Van Leeuwenhoeck (1632 – 1723) inventara el microscopio y se empezara a hablar de animálculos (bacterias); fue así Leeuwenhoeck el precursor de descubrimientos importantes hacia el siglo XVII.

La técnica quirúrgica ha avanzado notoriamente desde el siglo XIX y causa asombro saber que el cirujano de esa época no tenía en cuenta, porque no se conocían, las mínimas normas de asepsia que practicamos hoy; hemos de reconocer al médico húngaro Ignaz Philipp Semmelweis (1818-1865) como el verdadero precursor de dichas normas al establecer en marzo de 1847 la etiología de la fiebre puerperal: había estudiado el informe de autopsia de su amigo Kollets Chka, muerto de septicemia tras sufrir un pinchazo en un dedo mientras practicaba una necropsia, y notado que era frecuente la fiebre puerperal en las mujeres cuyos partos habían sido atendidos por médicos y estudiantes procedentes de la sala de autopsias; para mejorar la situación inició en el hospital de Viena, a mediados de mayo de 1847 un programa estricto que comprendía el lavado cuidadoso de las manos con agua jabonosa caliente y un cepillo de uñas, seguido de otro en agua clorada; por este método Semmelweis redujo en el lapso de 1 año el índice de mortalidad por fiebre puerperal a una vigésima parte del nivel previo; su trabajo precedió en cuatro décadas al reconocimiento y aceptación de la patogenicidad de las bacterias y en 20 años a la primera publicación hecha por Lister (1867).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (99 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com