Saraguro
TuJT8Documentos de Investigación23 de Abril de 2017
6.858 Palabras (28 Páginas)446 Visitas
2.- OBJETIVOS
2.1 Promover el conocimiento de la cultura ecuatoriana en el cantón Saraguro de la provincia de Loja.
2.2 Incentivar la comprensión de las costumbres de dicho cantón para que el estudiante controle estos conceptos y pueda desenvolverse bien en la asignatura.
3.- DESARROLLO
SARAGURO
3.1 ASPECTOS GENERALES
3.1.1 CABECERA CANTONAL Y PARROQUIAS
La autenticidad de las comunidades indígenas, las tradiciones y sus tierras caracterizan al cantón Saraguro, ubicado a 64 Km. al norte de Loja. Allí, los hombres tienen el dominio sobre los tejidos con lana de borrego, mientras que las mujeres hilan y elaboran sus joyas (Guia de Loja, 2008).[pic 1]
El cantón Saraguro posee como cabecera cantonal a la parroquia Saraguro, y está constituido por 10 parroquias rurales:
- El Paraíso de Celén
- El Tablón
- Lluzhapa
- Manú
- San Antonio de Cumbe
- San Pablo de Tenta
- San Sebastián de Yúluc
- Selva Alegre
- Urdaneta[pic 2]
- Sumaypamba
3.1.2 LIMITES
El cantón Saraguro limita al norte con la provincia del Azuay, al sur con el nudo de Acacana en el cantón Loja, al este con la provincia de Zamora Chinchipe y al oeste con el cantón Zaruma, provincia de El Oro. Su extensión es de 1080 km2.
3.1.3 NUMERO DE HABITANTES
Según datos de la INEC (2010) el número total de habitantes en el cantón Saraguro es de 30183 personas, de los cuales 14123 son hombres y 16060 mujeres.
3.1.4 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
Los colegios educativos que se pueden encontrar en este cantón son el Colegio de Bachillerato Saraguro y la Unidad Educativa Calasanz.
3.2 HISTORIA
3.2.1 PROCESO DE INDEPENDENCIA
Pocos meses antes de la gesta del 10 de Marzo de 1822, Bolívar dirigiéndose a los ecuatorianos había escrito una proclama “Colombianos del Sur, el ruido de vuestras cadenas atormenta los oídos del ejército libertador” (Castillo Orellana, 2012).
En febrero de 1822 llegó a Saraguro el General Sucre con sus ejércitos. Las cosas sucedieron así: Proclamada la Revolución del 9 de Octubre en Guayaquil el año 1820, Bolívar envió a Sucre a Guayaquil en apoyo de la Revolución, intentaba derrotar a los realistas fortificados en Quito, pero después de algunas campañas Sucre fue derrotado en Huachi, el 12 de Septiembre de 1821.
La derrota de Huachi hizo cambiar los planes de Sucre, quien resolvió emprender nueva campaña por distinta ruta no seguida hasta entonces. Trasladó sus tropas de Guayaquil a Machala, desde donde en penosa y prolongada marcha por Pasaje de Yuluc, Manú, llegó a Saraguro el 9 de Febrero de 1822.
Reunidos Sucre y Santa Cruz en Saraguro, fueron hacia Cuenca y fue en este viaje, cuando Sucre conoció el Portete de Tarqui, al sur de Cuenca y su mirada de guerrero avisó lo estratégico del lugar para dar allí una batalla, como lo hizo 7 años después, derrotando al Mariscal Lamar.
Es probable que Sucre se hospedara en la casa parroquial de Saraguro, la mejor del pueblo en esos tiempos. Era cura Párroco el Dr. Felipe Ordóñez e indudablemente el talento, la finura y delicadeza del gran militar conquistaron el afecto y admiración del párroco, quien desde entonces se entregó totalmente a la gloriosa causa de la libertad, efectivamente al mes justo de haber marchado Sucre, se realizó la gloriosa gesta libertadora del 10 de marzo de 1822 en Saraguro (Castillo Orellana, 2012).
Este párroco permaneció en Saraguro por 18 años, este gran sacerdote patriota, contribuyó en gran manera a la gloria y a la libertad de este pueblo, fue el gestor de la epopeya para Saraguro. Puesto de acuerdo con las autoridades y todos los ciudadanos prominentes de esta ciudad, el 10 de marzo de 1822 salió hasta el atrio del templo, revestido con ropa de coro y acompañado del Teniente Antonio Aguilar y numerosos ministeriales, para recibir a las autoridades que iban al recinto sagrado para en presencia de Dios Sacramentado proclamar la Independencia.
3.3 RIQUEZA EN BIODIVERSIDAD
Como patrimonio natural podemos considerar a los siguientes sitios: [pic 3]
LAGUNAS DE CHINCHILLA
Ubicadas al occidente de Saraguro en la parroquia Celén. Encanto natural de gran poder curativo, sitio preferido para ritos y ceremonias ancestrales especiales.
CERRO DE ARCOS[pic 4]
Formaciones naturales de pirámides gigantescas de piedra que tienen forma de arcos y animales prehistóricos. Se encuentran ubicadas al occidente del Cantón en los páramos de la Parroquia Manú. [pic 5]
LAGUNAS DE CONDORCIILLO
Se encuentran ubicadas en la región oriental de Saraguro, en las alturas del camino de cruce Saraguro-Yacuambi. Son numerosas lagunas sagradas de cristalina aguas y grandes poderes sobrenaturales.
BOSQUE DE HUASHAPAMBA[pic 6]
Se encuentra ubicado al sur de Saraguro junto a la panamericana en el Km 7, vía a Loja. Las comunidades Gunudel, Lagunas e Ilincho son las comunidades que, históricamente y de generación en generación, han tenido una estructura organizada sólida que han velado por la protección de la identidad y que en la actualidad son las encargadas de proteger y conservar los recursos naturales con toda su biodiversidad sobre todo la que se encuentra en peligro de extinción. Área propicia para el ecoturismo presenta una diversidad de especies de árboles como el romerillo, cedrillo, orquídeas, aves y mamíferos de diferentes variedades. Además en la copa de los árboles se pueden encontrar numerosas orquídeas, bromelias y musgos.
CERRO FASE O LUMBRERA
El acceso al sitio es por la vía Santa Isabel- Pasaje, a 12 Km de Santa Isabel existe un control de policía y una entrada hacia el margen izquierdo de la vía, que va a San Sebastián de Yúluc.
SHINÍN
Desde Manú se toma la vía que conduce a Sequer, hasta llegar al pueblo del mismo nombre, se realiza el ascenso a la Loma el Calvario, se sigue por el filo de Shatapali hasta la cumbre de Borma, continuando por la misma cumbre se llega a Rambran y finalmente a la loma y bajada de Shinín, la mayor parte del trayecto se lo realiza a pie.
RAMBRAN
Se trata de un picacho alto con una cumbre escalonada a manera de terrazas. Estos aterrazamientos parecen de cultivo puesto que han sido construidos sobre la roca misma.
SHATAPALI
Es un sitio que se encuentra a lo largo de toda la cumbre del cerro, hay evidencias de piedra que conformaron alguna vez muros de habitaciones, muy erosionadas, hay piedras pulidas y fragmentos de cerámica rústica.
BORMA
Este sitio se extiende por toda la cumbre del cerro ubicado a continuación de Shatapali. Esta cumbre presenta pendientes escalonadas, a lo largo del recorrido hay fragmentos cerámicos y líticos.
EL CALVARIO
El Calvario es una loma compuesta por algunos miradores.
BUNQUE DE YARIMPOTO
El sitio presenta muros de piedra, evidencias de posibles estructuras habitacionales en el sector, algunas piedras se encuentran fuera de contexto.
PANTISHAPA
Se toma la carretera Manú-Pasaje, o lo que es lo mismo la vía que conduce a Guanazán, Sequer, Fátima y Manú.
LINLLO
Es una cueva que dispone de un ramal al sitio Convento Loma, localizado aproximadamente a 1 Km de distancia. En el interior se registró material cultural, según la información del guía de recuperaron huesos humanos. La observación de la superficie en las proximidades de la cueva registró material cultural prehispánico.
CONVENTO LOMA
Es un sitio amplio con evidencias culturales variadas conformado por dos lomas donde se extiende un pequeño valle. Tanto en las partes altas como bajas se registraron muros de piedras, remanentes de estructuras prehispánicas. En la cima se observaron algunas piedras sembradas como indicadores de tumbas, un ángulo de piedra de una habitación y piedras rodadas en el talud hacia el Este. En la parte baja se registraron muros de piedra de dos estructuras prehispánicas, bien definidas y una posible cantera. [pic 7]
CHANSHO
Es un sitio conformado por tres lomas, se observan pequeños espacios con terrazas erosionadas, todo el conjunto se denomina loma de Chansho, contiene evidencias de piedras descontextualizadas y algunas piedras sembradas como indicadores de tumbas, en el talud de las lomas se observan fragmentos de cerámicos en alta densidad de espesores gruesos y piedras bien trabajadas, no hay cerámica fina.
En las proximidades de la vía de acceso se localizaron, algunas tumbas una de ellas contiene restos humanos “in situ”.
LAS TUNAS
Es una loma que presenta en la superficie restos culturales prehispánicos en alta densidad, aquí el propietario del sitio informó que excavó una tumba que contenía la osamenta completa de un individuo del cual recuperó sólo el cráneo.
LOMA DEL GALLO
Es un conjunto de lomas aterrazadas con evidencias de material cultural que se encuentran en las proximidades de una loma más alta. En las terrazas hay piedras que posiblemente eran parte del sistema constructivo de las mismas. Se observan muros que han sido alterados.
...