ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sindicalismo en el Ecuador

salome281200Ensayo2 de Mayo de 2021

613 Palabras (3 Páginas)521 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

Tema del ensayo: “etapas importantes de la historia del sindicalismo en el ecuador”

Introducción:

Luego de una ardua investigación y de un largo análisis sobre el inicio del sindicalismo en la historia del Ecuador, podemos determinar que Ecuador ha pasado por varias etapas sobre la organización sindical, analizando que existieron ciertos atropellos a los derechos humanos de las personas en la historia del trabajo.

A continuación detallaremos las etapas pertinentes, para aclarar la historia del sindicalismo en el país.

INFORMACION GENERAL  

Capítulo  I: El surgimiento del sindicalismo en el Ecuador 

Para hablar del nacimiento del sindicalismo en el ecuador, debemos saber que la primera experiencia huelguística gremial fue de 1920-1922, alcanzando con ella su punto máximo con lo que sería la división de la Confederación Obrera del Guayas (COG) y la conformación de la Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana (FTRE).

1.1: Participación de la FTRE  

Cabe decir, que la FTRE dirigió la huelga general el 13 de septiembre de 1922, la cual se finalizaría de forma violenta dos días después, cuando algunos escuadrones de la policía y claramente el ejército, acribillaran a parte de los huelguistas en la Avenida 9 de octubre y sus otras calles intermediarias, asesinando a más de mil obreros.

              1.2: Huelga como lucha y expresión histórica

Quien decidió la huelga principal fue la asamblea, la cual estaba integrada por los obreros y claramente el comité, el comité de huelga el cual era encabezado por la misma FTRE, se predispuso a la organización de la vida y también de garantizar la capacidad de mantener la lucha.

1.3: Lo que nos dejó la huelga del 13 de noviembre

La lección principal por así decirlo, que nos dejó la huelga del 13 de noviembre la cual había desembocado la masacre del 15 del mismo mes, es que esta huelga fue y será el arma o la prueba de la lucha histórica de la clase obrera y trabajadora tanto que esta clase no funciona, o no existe de una manera simbólica para otro uso que no sea la huelga mencionada.

Capítulo  II: Tipos de sindicalismo según el reformismo

El reformismo cuando está dentro del sindicalismo tiene una variedad de manifestaciones y variables, pero sin importar esto, las variables tienen y fijan el mismo propósito, el cual es, ser el freno del potencial revolucionario del proletariado, permitiendo la prolongación y reproducción de la explotación capitalista.

2.1: Sindicalismo Institucional

En este caso, los sindicatos que son creados por el Estado los que deben beneficiar a las partes de la burguesía que mantiene el poder dentro de algún momento histórico específico. Estos sindicatos se vuelven en agencias gubernamentales de propaganda por así llamarlas, ya que estas generan una falsa esperanza en los trabajadores de que el gobierno del momento va a resolver el problema de explotación.

2.2: Sindicalismo Partidista

En este caso, el sindicato es quien le hace juego a un partido específico, sin importar si este es de derecha o de izquierda, con fines electorales. Los sindicatos, en este caso serán utilizados como una base de forma electoral de los respectivos partidos políticos y claramente de quien los dirige.

Conclusión:

Al analizar el sindicalismo reformista, podemos ver que muchos de los acuerdos son la mayoría resueltos por debajo de la mesa por así describirlo, a expensas de los obreros huelguistas, debido a la fracción entre jefe-masa, entre quien es el líder sindical y masa trabajadora. Sabiendo que esta división es la reproducción de la estructura estatal interna dentro del sindicato. Con esto sabemos que los líderes adquieren ciertos privilegios, teniendo la capacidad de negociar con la patronal y además tener bonificaciones extra por la posición o cargo que estos mantienen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (71 Kb) docx (29 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com