Socialismo Allendista
elusuarioscreto24 de Abril de 2013
13.088 Palabras (53 Páginas)269 Visitas
1. LA GLOBALIZACION CAPITALISTA
________________________________________
LA IMPOSICIÓN DE UN PENSAMIENTO ÚNICO QUE BUSCA NUESTRA RESIGNACIÓN POLÍTICA
1.1 LA MUNDIALIZACION CAPITALISTA Y SU CARÁCTER HISTÓRICO UNIVERSAL
“El capital…debe tender…a conquistar toda la Tierra como su mercado…a reducir a un mínimo de tiempo…el movimiento de un lugar a otro” C. Marx
Esta vocación internacional del Capital, haciéndose cada vez mas manifiesta, ha llevado a la humanidad a la mundialización asociada a la expansión capitalista. Presentada falsamente como un “nuevo orden natural”; ajeno al control de los sistemas políticos y de los Estados nacionales; ajeno a estructuras y clase social; ajeno a intereses económico-corporativos y a relaciones de dependencia entre las naciones producto de la asimetría del poder; nos quiere dejar como única respuesta posible una pasiva sumisión.
El no acatamiento de este “nuevo orden mundial capitalista”, es fundamento para ser tratados de irracionales por los publicistas burgueses y sus acólitos, intentándonos convencer que este nuevo tipo de capitalismo es el más desarrollado de todos los capitalismos posibles y que deberá perdurar por varios siglos más. Nos intentan imponer desde esta óptica, la falsa idea de que fuera de la globalización no hay salvación y de que dentro de la globalización no hay alternativas.
Esta nueva fase que da a los centros EE.UU., Unión Europea y Japón el dominio de los beneficios de la reproducción del sistema, tiene antiguas raíces. Hace ya 150 años que Marx y Engels observaron con precisión este carácter histórico universal del capitalismo y con no menos exactitud identificaron sus tendencias principales. Decían al respecto:
“Expoliada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero…Mediante la explotación del mercado mundial la burguesía dio un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países…Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Son suplantadas…por industrias que ya no emplean materias primas indígenas, sino materias primas venidas de las mas lejanas regiones del mundo y cuyos productos no solo se consumen en el propio país sino en todas las partes del globo”
Y premonitoriamente advertían:
“la burguesía…obliga a todas las naciones si no quieren sucumbir a adoptar el modo burgués de producción, las constriñe a introducir la llamada civilización, es decir a hacerse burgués. En una palabra: se forja un mundo a su imagen y semejanza”
El mundo que predecían los clásicos del Liberalismo en relación a los efectos niveladores e igualitaristas de los mercados, a que la competencia impediría el surgimiento de los monopolios, o a la capacidad auto-regulatoria de los mercados; poco tiene que ver con lo que realmente a sucedido. El mundo de hoy no solo en lo económico sino también en lo social y cultural se parece mucho mas al que anticiparon Marx y Engels que a cualquier otra teoría. Lo que Marx y Engels planteaban entonces era cierto en Inglaterra, pero 150 años después es cierto en todo el planeta.
1.2 LA MUNDIALIZACION CAPITALISTA EN SU FASE ACTUAL
Las antiguas raíces de la mundialización capitalista no excluyen desconocer la existencia de nuevos desarrollos que se han visto favorecidos por los formidables avances tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones, la informática, la microelectrónica y los medios de transporte; y que han sancionado el triunfo del tiempo por sobre el espacio. Estos nuevos desarrollos que explican el dinamismo extraordinario que ha adquirido la mundialización están ligados a:
1.2.1 Una expansión absolutamente enorme de los flujos financieros que supera con creces al del producto, al comercio mundial y a las inversiones extranjeras. La dominación de estas transacciones puramente especulativas y parasitarias sobre las inversiones productivas es la consecuencia de la crisis de la acumulación del capital (el plus valor que no se realiza en la expansión del sistema productivo debido a la creciente desigualdad en la distribución del ingreso amenaza al capital con su desvalorización). Las cifras son elocuentes: el 95% de la actividad económica es virtual, mientras que solo un 5% es economía real; la relación entre las transacciones financieras y el tamaño del comercio mundial era a fines de los años 30 de 5 a 1, en la actualidad es de 500 a 1; 1,2 billones de dólares circulan diariamente en los mercados financieros internacionales.
1.2.2 Una expansión geográfica planetaria sin precedentes del proceso de expansión del capitalismo, mediante la incorporación de distintos espacios exteriores al sistema y que llevó a que estos espacios en integración a la dinámica global, se fueran convirtiendo en espacios de explotación económica y de intercambio desigual para las zonas centrales del sistema, y que se explica en última instancia por el funcionamiento de la “ley el valor” a nivel mundial.
1.2.3 Una creciente homogenización cultural debido a la universalización de imágenes y mensajes audiovisuales que controlado por gigantescos oligopolios a creado un “sentido común” que pone de relieve las bondades que ofrece el mercado y que es uno de los triunfo mas significativo de la reestructuración capitalista. Este contexto de opiniones públicas únicas, han llevado a que las clases dominantes se desplieguen por los últimos rincones del planeta tropezándose con muy pocos obstáculos a la hora de “manufacturar un consenso”.
El sistema capitalista que continúa orientado hacia la expansión y guiado por la acumulación (con la inestimable ayuda del Estado en una u otra forma), ha generado una crisis histórica sin precedente, que afecta por primera vez a toda la humanidad: hay una destrucción de la naturaleza que afecta la vida humana misma. Nuestras sociedades no tienen posibilidades de sobrevivir, pues son un simple derivado del impulso incesante del lucro y la ganancia del capitalista burgués, tendencia que ya se manifiesta en una vida social desintegrada, un ecosistema en constante destrucción y una profunda crisis moral.
Con una población mundial actual de 6.800 millones de personas, después de 5 siglos de existencia, esto es lo que el capitalismo tiene para ofrecer a la entrada del siglo XXI: 1.020 millones de personas con desnutrición crónica (FAO, 2009), 2.000 millones de personas sin acceso a medicamentos (www.fic.nih.gov), 884 millones de personas sin acceso a agua potable (OMS/UNICEF 2008), 924 millones “sin techo” o en viviendas precarias (UN Habitat 2003), 1.600 millones de personas sin acceso a electricidad (UN Habitat, “Urban Energy”), 2.500 millones de personas sin sistemas de drenajes o cloacas (OMS/UNICEF 2008), 774 millones de adultos analfabetos (www.uis.unesco.org), 18 millones de muertes por año debido a la pobreza, la mayoría de niños menores de 5 años (OMS); 218 millones de niños, entre 5 y 17 años, trabajando a menudo en condiciones de esclavitud y en tareas peligrosas o humillantes (OIT: La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance, 2006).
En 2009 los individuos de valor neto elevado (HNWI) alcanzaron los 10 millones de personas en el mundo, todos en posesión de efectivos y activos fácil y rápidamente convertibles en líquido, superiores a los $5.500.000.000 anuales ($15.277.777 diarios). La riqueza que concentran estas 10 millones de personas subió en plena crisis del año 2009 a 39 billones de dólares, equivalente aproximadamente a 3 veces el PIB de Estados Unidos (EE.UU., Japón y Alemania concentran el 53,5% de todos los HNWI del mundo).
Los ultra individuos de valor neto elevado (UHNWI) alcanzaban el año 2009 a solamente 93.100 personas en todo el planeta, con efectivos y activos fácil y rápidamente convertibles en líquido superiores a los $16.500.000.000 anuales ($45.833.333 diarios). El selecto grupo de los Ultra-HNWI poseía unos activos de más de U$13.845.000.000.000 de dólares. Lo que representa una cantidad similar al PIB de toda la Unión Europea.
En 2002, el 25 % más pobre de la población tenía una participación en el ingreso mundial del 0.92 %, mientras que el 10 % más rico disponía del 71.1 % de la riqueza mundial. El enriquecimiento de las minoritarias clases dominantes del capitalismo mundial tiene como contrapartida el empobrecimiento y la desigualdad económico-social de muchos.
1.3 SI LA HUMANIDAD TIENE FUTURO, ESTE CLARAMENTE SERÁ SOCIALISTA
El capitalismo neoliberal ha instalado una lucha de clases implacable, que tiene como claro objetivo lo que ha sido la esencia de su lucha: beneficio para los ricos y el consecuente expolio y desgracia la para clase trabajadora, los pobres y los marginados. El capitalismo es y será por tanto -por naturaleza-, incapaz de promover el bienestar general de la población. Resolver los problemas del capitalismo no se logrará buscando un mejor funcionamiento de sus instituciones relevantes donde la socialdemocracia juega un rol preeminente, de su G-20, del FMI (dirigido por el militante del partido socialista francés Dominique Strauss-Kahn), de la Organización Mundial del Comercio (dirigido por el militante del partido socialista francés Pascal Lamy) y/o del Banco Mundial (dirigido por Robert Zoellick, quien fuera impuesto en el cargo por George W. Bush). Si a
...