Sociedad Contemporanea.Multiculturalidad en México
Xcr4shTarea22 de Octubre de 2018
684 Palabras (3 Páginas)2.671 Visitas
A.I.5 Sociedad contemporánea
Multiculturalidad en México
Características de la sociedad | ¿Qué se dice en el texto Multiculturalidad, justicia social y pueblos indígenas? Escribe las ideas principales y secundarias sobre las características (debes incluir por lo menos dos de cada una). |
Diversidad | Que hoy en día hay una gran diversidad de culturas en nuestra sociedad. Pero el avance de las tecnologías no llega hasta ellos, haciendo que la sociedad los excluya y no los hacemos parte de decisiones o no les permitimos participar en nuevas tecnologías u opiniones. El crecimiento de ciudades primermundistas nos orilla a hacer a un lado nuestras culturas, siendo que ya vivimos en un mundo donde la diversidad de culturas nos rodea a causa de las migraciones de estas, en busca de un bienestar mejor. |
Multiculturalidad | Hubo un incremento inusitado del fenómeno migratorio, que ha forzado interacciones entre grupos de diferentes culturas y también se han visto obligados a formas de vida diferentes a las de sus culturas. En las sociedades multiculturales ahí una gran desigualdad y dominación entre pueblos y culturas llevando a esto el no tener una justicia social. |
Globalización | La globalización ha beneficiado en gran manera a los países de primer mundo, sin darse cuenta de que los habitantes que no forman parte deseos países cargan con el daño y rezago de estas nuevas eras. Las tenciones y los conflictos se han acentuado aún más con la globalización. La llegada de nuevas tecnologías que en eficiencia dan nuevas aportaciones o soluciones, también están acabando con las culturas o personas que no las tienen a su alcance ya que forman parte de los países aun no desarrollados. |
Reseña
El texto Multiculturalidad, justicia social y pueblos indígenas me parece que es una buena manera de exponer lo que está pasando en la sociedad. Como sabemos la globalización es un cambio que para muchos países puede ser una gran ventaja, ayuda o benéfico, pero para una gran cantidad de personas no lo es, en este caso estamos hablando de la comunidad indígena.
Y no es que no lo sea, como lo exponen en el texto las mismas personas que se hacen llamar o formar parte de una sociedad superior, por el simple hecho de vivir en un país más desarrollado, están haciendo a un lado a los indígenas e incluso aprovechándose en la mayoría de las veces de sus recursos o riquezas culturales, dejándolos al margen de la nueva tecnología o modernidad de vida en la cual están o estamos viviendo actualmente.
El dominio de poder político entre naciones o países, no ayudan en nada para solucionar el problema, al contario se aprovechan, se apropian y explotan recursos que nos son suyos. La estructura política de los pueblos indígenas aquí en México no puede basarse en un federalismo, se tiene que tomar en cuenta que cada estado o pueblo tiene su cultura y su diversidad y que solo a ellos les corresponde el explotar, trabajar o compartir sus recursos o culturas. El federalismo mexicano existente no responde a las culturas diferenciadas sino a la lógica del poder para su propio beneficio y eso es algo que debemos solucionar.
Las sociedades con diversidad cultural van en aumento ya que el fenómeno de la migración ha ocasionado que gran cantidad de habitantes emigren a países primermundistas, dejando como consecuencia personas que llevan vidas totalmente diferentes a lo que su cultura les impone. Por otra parte ha crecido el nivel de exclusión y discriminación sin precedentes, como lo mencionan en el texto, la gente hoy en día se ha olvidado de los valores y cada vez a más temprana edad se ven estas prácticas de discriminación hacia personas de culturas diferentes. Debemos formar parte de un estado multicultural, plural, diverso y multiétnico que es el que respeta esa pluralidad de los pueblos sin pretender dominarlos ni discriminarlos, por el contrario, intentar entablar relaciones diversas para garantizar una coexistencia pacífica.
...