Sociocultural. Desigualdad socioeconómica y étnica
GERAS AmadorResumen6 de Abril de 2020
718 Palabras (3 Páginas)144 Visitas
Link 1
Work card 1
La dualización social debida a la fragmentación del mercado laboral y al reparto desigual del trabajo entre la población potencialmente activa. Según explica André Gorz en la Metamorfosis del trabajo, existe un 25% de la población activa empleada en trabajos cualificados, de carácter estable y a tiempo completo. Es lo que Michael Piore denomina segmento superior del mercado de trabajo (Toharia, 1983), frente al segmento inferior, caracterizado por la inestabilidad de los trabajos y la baja cualificación. André Gorz afirma que el 50% de la población activa ocupa los peldaños más bajos de procesos altamente mecanizados
Work card 2
Desigualdad socioeconómica y étnica
La 'sociedad de la información' no solo significa una revaluación del conocimiento y un uso intensivo de las TIC: también genera un aumento de las desigualdades sociales, si no hay una intervención determinada para abordarlo. Francisco J. Díez Palomar e Iolanda Tortajada (CREA), hablan dos dualizaciones, la social y la educativa. La dualización social se debe "a la fragmentación del mercado laboral y la distribución desigual del trabajo entre la población potencialmente activa" (Díez Palomar y Tortajada, 1999), con un segmento de población altamente calificado y otro segmento menos calificado caracterizado por el trabajo. inestabilidad y la amenaza de exclusión social. "
Work card 3
La educación en la sociedad de la información ha de ser un factor de igualdad social y de desarrollo personal, un derecho básico y no únicamente un producto de mercado. Los grupos de alto riesgo en términos informacionales, los infoparias, han de ser objeto de acciones positivas por parte de los poderes públicos. Debe evitarse que las nuevas tecnologías acrecienten las diferencias sociales existentes o creen sus propios marginados. ¿Están nuestros centros educativos preparados para afrontar la parte que les corresponde de este desafío? ¿Estamos formando niños y jóvenes para el futuro?”
Link 3
Work card 1
Se crearon o se encontraron estrategias referentes a sociocultural los cuales influyen generando un cambio positivo y a su vez un mejor desarrollo en distintos ámbitos.entre estas técnicas se encuentra la conclusión la cual muestra que la inclusión de esta promueve ciertas habilidades las cuales generan una enseñanza en los ámbitos de estudio y la formación profesional.
Work card 3
Basándose en un estudio se llego ala conclusión que las condiciones contextuales socioculturales tiene un alto grado de impacto en otras palabras que son muy importantes.con esto en mente es necesario conocer las implicaciones que estas pueden tener en los distintos conceptos como el profesional y el educativo en base ala cultura de enseñanza.
Link 4
Work card 1
En este estudio se toma en cuenta la perspectiva sociocultural, esta muestra que es necesario tener espacio para poder desarrollar sus habilidades en el ámbito de estudio y en el ámbito profesional.este mismo espacio se refiere ala interacción con las personas y lo que genera esto además es el incremento de la confianza personal.
Work card 2
Este articulo trata acerca de la diferencia entre las dos perspectivas como lo es la cognitiva que trata acerca de una comunicación entre las dos partes como lo son la cultura y un aprendizaje individual y la sociocultural la cual trata de las experiencias que va viviendo la persona y en base a esto y a sus relaciones, esto sirve para formar su ámbito profesional.
Work card 3
La perspectiva sociocultural presenta una teoría en la cual la relación entre la mente, la cultura y el contexto o el entorno en el que se desarrolla, esto significa que la persona aprende u obtiene conocimientos tomando en cuenta los siguientes factores: como el idioma y artefactos con los cuales realiza alguna actividad definida por su superior.
Link 5
Work card 1
Las creencias que tienen las personas acerca de sí mismas son claves para el control y la competencia personal frente a los problemas, desafíos y decisiones que tienen que ir enfrentando durante su vida. Entre las creencias de autorreferencia que usan los individuos al interactuar con su ambiente están las creencias de autoeficacia. El término autoeficacia se puede definir como los juicios que cada individuo hace sobre sus capacidades, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado (Bandura, 1997); o como las creencias que tiene la persona sobre sus capacidades para organizar y ejecutar caminos para la acción requeridos en situaciones esperadas o basadas en niveles de rendimiento (Blanco et al., 2011).
...