Teoría de la comisión económica para Аmérica Latina y el Сaribe
mitsumasaTrabajo21 de Abril de 2014
636 Palabras (3 Páginas)359 Visitas
TEORÍA DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
En 1948 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Se dedica a realizar destacados análisis sobre la realidad económica latinoamericana con el objetivo de contribuir a su desarrollo social y económico uno de sus principales exponentes es el economista argentino Raúl Prebisch (1901-1986).
La Escuela cepalina elabora una teoría que explica el proceso de industrialización de los países latinoamericanos a partir de las condiciones geográficas que favorecen la expansión y diversificación de las actividades industriales por medio del apoyo tecnológico extranjero, que solo busca proveer de materias primas para su desarrollo industrial.
La CEPAL se centra en las denominaciones de los países desarrollados y subdesarrollados que dio en su momento la teoría del desarrollo: así los desarrollados fueron denominados también países del primer mundo y los subdesarrollados del tercer mundo. En contraparte, LA CEPAL, adopta las clasificaciones de países centrales para los primeros países periféricos para los segundos en un esfuerzo por resaltar el hecho de que loa países más pobres dependen de las decisiones de los centrales.
Así la teoría cepalina plantea la subordinación de los países periféricos que se caracterizan por ser explotados por loa países centrales. La razón es que los periféricos centran su actividad económica en la exportación de materia primas baratas y se ven en la necesidad de importar bienes manufacturados y tecnología de precios muy elevados, que produzcan lo suficiente para satisfacer sus necesidades internas. Al verse en desventaja económica recurren al endeudamiento externo para comprar bienes de consumo básico.
Las empresas multinacionales denominan el mercado mundial mediante la determinación de los precios de los productos básicos y ejercen presión por medio de organismos financieros internacionales lo que implica acciones de subordinación de los países pobres respecto a los ricos.
Un rasgo característico de los países dependientes o periféricos es su alto índice de pobreza y el predominio de actividades agrícolas. Estas variantes responden a diferencias territoriales, es decir a las condiciones geopolíticas y culturales que, por supuesto, los países centrales no han pasado por alto, pues las reformas instrumentadas han sido insuficientes para elevar el nivel de vida de la población en los países dependientes ya que esas condiciones son las que les permiten a los otros ejercer su dominio y hegemonía.
Desde el punto de vista económico, cabe señalar que durante el proceso de industrialización se han establecido relaciones entre países que no han logrado el mismo grado de desarrollo. Algunas economías crecen a ritmo aclarado y cuentan con la inversión suficiente para crear las condiciones materiales que les permitan a los países la recuperación de las inversiones. Dichas inversiones se realizan en países que posibilitan la generación de ganancias, es decir, aquellos que ofrecen mano de obra y materias primas baratas, propias desde luego de loa países menos favorecidos. Las ganancias que se generan no permiten mejorar la calidad de vida de la población ya que lejos de estimular el ahorro y por tanto la inversión, fortalecen a las potencias capitalistas que invierten en otros países con características similares a aquellos que les generaron las ganancias y les permiten seguir teniendo dominio mundial.
En lo político se genera una serie de contradicciones entre grupos de clases y movimientos sociales que buscan nuevas perspectivas para intentar modificar la estructura social en función de sus intereses, es decir imponiendo su dominación al conjunto de la sociedad. Observamos así que los cambios económicos llevan implícita una nueva forma de ejercer
...