ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Economía Nacional: Agricultura


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2020  •  Trabajo  •  2.169 Palabras (9 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

Trabajo Economía Nacional: Agricultura.

Profesora: Karin Berlien

Alumnos: Jesús Cordero

Héctor Maluenda

María Luisa Moraga

Asignatura: Economía Nacional

Fecha de Entrega: 15/03/2020


        

Indice

I.- La elección del sector económico a profundizar, y su justificación        3

ll.- Indicadores Microeconómicos        6

III.- Indicadores Macroeconómicos.        9

IV.- Responsable de las Políticas públicas y recursos        10

V.- Recomendación de políticas públicas a la luz de lo presentado en las estadísticas.        11

VI.- Conclusión        13

VII.- Referencias Bibliográficas.        14

VIII.- ANEXOS.        15


I.- La elección del sector económico a profundizar, y su justificación 

Agricultura.

Chile es un país, el cual tiene territorio en tres continentes, América, Oceanía y la Antártica. Chile Continental, ubicado en el extremo suroccidental de América, cuenta con 4.200 km de largo, y un largo máximo y mínimo de 375 y 90 km respectivamente. Además, cuenta con una población de 17.373.917 (Según el último Censo realizado el año 2017). El territorio está dividido en 16 regiones, y cada una de ellas, está dividida por provincias y comunas.

Chile, gracias a su gran diversidad geográfica, se dan distintas actividades a lo largo de su territorio, una de ellas, la agricultura. De acuerdo con el último censo nacional agropecuario (2007), el cual incorpora todas las explotaciones agrícolas y pecuarias por sobre 0,1 hectáreas y las forestales mayores de 5 hectáreas, el universo total alcanzado, de 301.376 explotaciones, abarcan una superficie total de 51.696.732 hectáreas, la cual luego de restar los terrenos estériles e infraestructura, resulta una cifra de 35.414.010 hectáreas de uso agropecuario y forestal.

El 73,4% de las explotaciones poseen un tamaño menor a 20 hectáreas, un 19% entre 20 y 100 hectáreas, mientras que el 7,6% presenta tamaños superiores a 100 hectáreas. Sin embargo, cabe señalar que, en relación a la superficie agrícola, el 93% se encuentran en el último segmento, y sólo el 2,4% se distribuye en propiedades menores a 20 hectáreas.

Como vemos, Chile tiene una gran industria agrícola, la cual en los últimos años ha sufrido una serie de dificultades, principalmente debido al cambio climático, el cual ha generado que se produzcan más sequías, entre otras cosas.

La razón por la que escogimos este sector es que actualmente se encuentra en un momento crítico, en donde se espera que próximamente se comiencen a aplicar nuevas políticas públicas, que ayuden principalmente a los pequeños agricultores, los cuales se han visto afectados por diversos problemas, principalmente a la la sequía, la cual ha provocado, entre otras cosas, la perdida de sus cultivos.

Para contextualizar les definiremos los principales problemas que se ha enfrentado la industria agrícola en el último tiempo.

Cambio Climático.

Definimos cambio climático como cualquier cambio en el clima con el tiempo debido a la variabilidad natural o como resultados de actividad humana (IPCC).

Sequias

Existen distintos tipos de sequías; meteorológica, hidrológica y agrícola.

Sequía Meteorológica: Se dice que se está en sequía meteorológica cuando se produce una escasez continuada de las precipitaciones. Es la sequía que da origen a los restantes tipos de sequía y normalmente suele afectar zonas de gran extensión.

Sequía Hidrológica: Se define como aquella relacionada con los periodos de caudales circulantes por los cursos de agua o de volúmenes embalsados por debajo de lo normal. En otras palabras; sería la disminución en las disponibilidades de aguas superficiales y subterráneas en un sistema de gestión durante un plazo temporal dado.

Sequía Agrícola: Se define como déficit de humedad en la zona radicular para satisfacer las necesidades de un cultivo en un lugar en una época determinada.

La situación en Chile en el ámbito de problemas climáticos es crítica, a tal punto de que:

        “La última década ha sido de las más secas de la historia. Durante 12 años consecutivos las precipitaciones han estado bajo el promedio climatológico provocando que desde la región de Coquimbo y hasta la región de la Araucanía el territorio se encuentre afectado por lo que se ha denominado “megasequía”, debido a que su extensión temporal y territorial le ha dado características extraordinarias en el registro histórico” (Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia, 2015).

Hoy en día, la mayoría de nuestro territorio se encuentra en sequía:

        “Las precipitaciones acumuladas al 30 de diciembre confirman una situación de sequía en todo el país, (excepto los desiertos). Por otra parte, se manifiestan tres niveles: hasta la provincia de Curicó con déficit superiores al 30% y la región Austral con niveles cercanos al 20%”. (Sistema Nacional de Gestión de Riesgo Agroclimático, 2019).

[pic 3]

Figura 3. Informe precipitaciones al 30 de diciembre

Fuente: Sistema Nacional de Gestión de Riesgo Agroclimático, 2019.

Además, cabe señalar que:

 Los sistemas agrícolas convencionales normalmente consisten en monocultivos (grandes extensiones de terrenos plantadas con solo un producto agrícola) fuertemente dependientes de insumos químicos de bajo precio y amplia disponibilidad como fertilizantes y plaguicidas. Si bien éstos aumentan los rendimientos de los cultivos en el corto plazo, en el mediano y largo plazo pueden tener altos costos ambientales, empobreciendo y compactando la primera capa del suelo, disminuyendo su fertilidad y contaminando el terreno no solo para futuras cosechas, sino que también los cursos de agua y los mismos productos que consumimos (Biblioteca del Congreso Nacional. 2019).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (450 Kb) docx (328 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com