ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transnacionales


Enviado por   •  4 de Febrero de 2012  •  2.444 Palabras (10 Páginas)  •  447 Visitas

Página 1 de 10

Empresas transnacionales.

Las empresas transnacionales (ET) en la estructura industrial de los países de América Latina se localizan en los sectores de estructuras oligopólicas y dentro de ellas desempeñan el papel de empresas líderes. Las filiales de éstas su política es la de adquisición de aparatos tecnológicos y es la forma en que llega la inversión directa al país y no en la canalización de recursos financieros líquidos. En este tipo de empresas, existe una división de funciones, (Fajnzylber, 1983), para determinados productos que están en la fase final del ciclo del producto, se transfieren algunas actividades productivas, y por consiguiente la maquinaria y equipo requerido: desde instalaciones ubicadas en países subdesarrollados. Por este conjunto de factores, la demanda de filiales de ET, no obstante de representar una proporción elevada de los requerimientos totales de bienes de capital, a diferencia de lo que ocurre en sus países de origen, no constituyen un factor de estímulo a la producción local.

El tamaño reducido del mercado interno y la utilización de tecnologías diseñadas para los países desarrollados conduce a las naciones latinoamericanas a estructuras industriales más concentradas que en los países donde tiene su origen las innovaciones técnicas. En las regiones industrializadas la concentración es producto de un largo proceso competitivo con novedades constantes en los equipos y elevados niveles de productividad, en esta parte del continente, la estructura concentrada aparece al iniciarse el proceso productivo.

Estas grandes unidades económicas que desean establecerse en la región se presentan en los sectores con una gran diferenciación de productos, donde la competencia no se manifiesta por la vía de los precios. No se trataba de penetrar en el mercado de los sectores productores de insumos como el acero, cemento, química básica, por los siguientes factores: la homogeneidad de los bienes, las empresas estatales, la fijación o regulación de precios, la no división de técnicas con fuertes economías de escala, debilitaban los incentivos y aumentaban los obstáculos para introducirse en el mercado. En el caso de que las empresas transnacionales tuvieran una posición dominante, la estructura hubiera sido muy concentrada y de muy difícil acceso incluso para las ET.

En los sectores de consumo durable y no durable la única barrera para la entrada fue el estado. Para las nuevas filiales de ET en los rubros de consumo durable existían obstáculos a la entrada, pero resultaba infranqueable cuando grupos nacionales privados pretendían entrar donde se encontraban las ET. Las industrias estatales podían superar esos muros cuando planteaban la asociación con alguna ET establecida o que deseaba incorporarse al mercado.

En las empresas privadas nacionales, que en general eran industrias pequeñas y medianas, el financiamiento que obtenían constituyó un factor decisivo, las condiciones que les ofrecieron los proveedores nacionales les resultaba menos atractivos que en el mercado internacional.

En los sectores donde se encontraban estos núcleos privados de carácter nacional, los problemas para introducirse mantenían su vigencia cuando la empresa que pretendía entrar era nacional, pero perdía todo su significado al tratarse de la incorporación de las ET y menos aún cuando eran los proveedores de tecnología de las compañías nacionales establecidas. Algunos autores afirman, al respecto, que en determinados sectores en las que predominaron las ET el grado de concentración fue inferior que en los países de origen de las ET.

Este factor de concentración no se tradujo en una transferencia de ingresos al consumidor, sino en una expansión de la instalación de plantas ineficientes a los requerimientos del mercado internacionales y que por la protección obtuvieron tasas de rentabilidad muy altas.

Dentro de este marco, el sector automotriz fue la expresión más clara de la reproducción trunca y distorsionada del sector industrial de los países latinoamericanos. La existencia de un número mayor de empresas productoras que el que se observa en los países avanzados, la proliferación de modelos, el sistemático sobreprecio de los vehículos fabricados localmente y su fuerte contribución al déficit externo, constituyen rasgos que han sido sistemáticamente dejados en evidencia en numerosos estudios efectuados tanto a nivel nacional como regional.

Las mercancías producidas por las ET en América Latina estuvieron en función de los requerimientos del mercado de los países de origen que tenían niveles de ingresos altos y por ello la mayor parte de las necesidades de los consumidores de esos países estaban satisfechas. Por ejemplo, en el caso del automóvil, eran productos de consumo en los países latinoamericanos, estaba mercancía solamente estaba destinada a un sector reducido de la población, y las ET mantenían el liderazgo que ejercieron los países de origen.

En las naciones como México y Brasil, los bienes de con sumo imitativo tuvieron un alto grado de penetración en el conjunto de la población urbana. Ello se explica por lo siguiente: la estructura de consumo se ve modificada a favor de estos rubros, se desarrollan las mercancías vía financiamiento del consumo y la disminución de los precios de estos productos con respecto a las del consumo tradicional. Estos bienes se originan en las ET, en este sentido se puede afirmar que estas compañías produjeron para los sectores de elevados ingresos.

Es frecuente la afirmación de que las empresas líderes de los países de origen jugaron un papel fundamental en el proceso tecnológico en las innovaciones, y ello es precisamente lo que se argumentó a favor del establecimiento de estas empresas. Lo que ocurre, dice (Fajnzylber, 1983), es que las estructuras oligopólicas se transfieren a los países receptores a un nivel inferior de eficiencia, las tasas de rentabilidad también se reproducen localmente, pero lo que no aparece es el proceso de innovación tecnológica generado localmente. Esta omisión no impide que parte de las utilidades generadas localmente se destine a la amortización de los gastos que se efectuaron en el país de origen en las actividades de innovación tecnológica.

Las filiales tuvieron la capacidad de influir en esta fase de la industrialización sustitutiva de importaciones, en la expansión de la expansión industrial, porque hubo un crecimiento mayor en los sectores en que ellas predominaban y el desplazamiento que realizaron a las empresas nacionales en diferentes sectores, éste es un proceso de concentración, al que también se le puede denominar transnacionalización , el cual ocurrió por el crecimiento de las filiales y la intensificación de compra de las empresas nacionales.

Este

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com