Empresas Transnacionales
edixon15925 de Octubre de 2013
4.878 Palabras (20 Páginas)408 Visitas
Empresas transnacionales e integración en América
Latina y el Caribe: la Grannacional, una alternativa
necesaria y viable
Autor(a): Lic. Zulma D. Ramírez Cruz
Santa Clara, Diciembre de 2007
2
INDICE
Introducción
Capítulo I De las empresas transnacionales capitalistas y la integración
económica
1.1. Las empresas transnacionales capitalistas………………………… Pag 5
1.1.1. Definiciones y conceptos……………………………………………… Pag 5
1.1.2. Funciones de las empresas transnacionales capitalistas………… .Pag 9
1.1.3. Comercio intrafirma………………………………………………… … Pag 10
1.1.4. Estrategias organizacionales de las empresas transnacionales
capitalistas……………………………………………………………….Pag 13
1.1.5. Estructuras organizacionales de las empresas transnacionales
capitalistas……………………………………………………………… Pag 17
1.1.6. Formas de comercio de las empresas transnacionales
Capitalistas……………………………………………………………... Pag 19
1.1.7. Lugar de las empresas transnacionales capitalistas en la
Economía mundial…………………………………………………….. Pag.19
1.2. La integración económica………………………………………………Pag 22
1.2.1. Definiciones y conceptos………………………………………………. Pag 22
1.2.2. Formas de integración…………………………………………………. Pag 24
1.2.3. Tendencias de la integración…………………………………………...Pag 25
1.2.4. Efectos potenciales de la integración………………………………….Pag 27
Capítulo II Las empresas transnacionales y la integración latinoamericana
y del Caribe
2.1. El Modelo de desarrollo “por sustitución de importaciones” de la
CEPAL……………………………………………………………………….Pag 28
2.2. Efectos de la implementación del modelo de la CEPAL y del papel
de las empresas transnacionales capitalistas en América Latina y
el Caribe……………………………………………………………………. Pag 31
3
2.2.1. La década de los años 60………………………………………………Pag 31
2.2.2. Años 70………………………………………………………………….. Pag 34
2.2.3. Los años 80. ……………………………………………………….…… Pag 35
2.2.4. Los años 90…………………………………………………………….. Pag 36
2.2.5. Los años 2000………………………………………………………….. Pag 43
2.3. resultados de la integración latinoamericana………………………….. Pag 47
Capítulo III Las empresas trans-fronterizas latino-caribeñas integradas
3.1. Las translatinas: copia de las empresas transnacionales
capitalistas…………………………………………………………………..Pag 51
3.2. El ALBA y la necesidad y posibilidad de nuevos tipos de empresas
latino-caribeñas integradas ………………………………………… .…..Pag 52
3.2.1. Principales antecedentes de las empresas trans-fronterizas
latino-caribeñas integradas……………………………………………..Pag 53
3.2.2. Sectores estratégicos para la creación de empresas
trans-fronterizas latino-caribeñas integradas………………………...Pag 55
3.3. La V Cumbre del ALBA……………………………………………………Pag 64
Conclusiones………………………………………………………………….. Pag 67
Bibliografía
Anexos
4
INTRODUCCION
Mucho se ha dicho y escrito sobre el tema de la integración latinoamericana
desde varios puntos de vista; sin embargo el tema tiene hoy más que nunca,
plena vigencia, por lo que es necesario el análisis permanente de las diferentes
variables que lo caracterizan, con el fin de aclarar con anchura y profundidad, el
camino que debe seguir este proceso para que se convierta en un mecanismo
para el desarrollo verdadero de las naciones de la región y la eliminación de la
dependencia de las grandes superpotencias.
La necesidad de una integración latinoamericana y del Caribe renovada, y los
retos que este proceso integracionista tiene para enfrentar el papel que han
jugado las empresas transnacionales capitalistas, como principales agentes
económicos de acumulación y explotación capitalista a nivel mundial, como bien
planteara hace más de veinte años Fidel Castro Ruz en su libro La crisis
económica y social del mundo, es el objeto de este trabajo, en el que se
plantean algunas ideas que apuntan a la búsqueda de alternativas
integracionistas que contribuyan al desarrollo socio-económico latinoamericano,
para que nuestra región no continúe siendo campo de acción sin ningún control
de estas empresas, que se apropian de manera desvergonzada de los recursos
naturales, de la mano de obra barata y de nuestros mercados que explotan y
dominan.
Las empresas transfronterizas latino-caribeñas integradas tipo ALBA que hoy
proponemos y representadas ya en los proyectos de las Grannacionales de la V
Cumbre del ALBA, son un paso en la búsqueda de esas alternativas y la
viabilidad de estos proyectos está dada por la potencialidad de sectores
estratégicos en América Latina y el Caribe que cuentan hoy con un nivel de
desarrollo comparable con países avanzados.
Se hace imprescindible entonces conocer, el lugar y papel de las empresas
transnacionales capitalistas, la inversión extranjera directa y la integración en
América Latina y el Caribe para someterlos a un análisis que permita extraer
conclusiones y propuestas propias de la región.
5
Capitulo I Las empresas transnacionales y la integración económica
1.1. Las Empresas Transnacionales Capitalistas
1.1.1. Definiciones y conceptos
Como bien planteara hace más de veinte años Fidel Castro Ruz en su libro La
crisis económica y social del mundo, las empresas transnacionales son los
principales agentes económicos de acumulación y explotación capitalista a nivel
mundial. La expansión de estas empresas se caracteriza por la concentración
económica y según dice Furtado, son clave en el dinamismo del sistema
capitalista, pero a su vez propician su inestabilidad, impulsan la concentración
del ingreso y son las portadoras de las tendencias a la concentración y
centralización del capital que caracterizan la acumulación.1
Si de definir a las empresas transnacionales se trata, son muchos los conceptos
que podemos encontrar. En primera instancia, las ETN son empresas que
producen en más de un país, que exportan e importan y que traen como
consecuencia el incremento en los flujos de inversión extranjera directa. Son
empresas que desbordan las fronteras nacionales, instalando activos asumiendo
el control de ellos en más de un país.2
Las transnacionales pueden definirse como las empresas que acumulan o
reproducen su capital, en un espacio que va más allá de las fronteras del país de
origen, es decir en un espacio compuesto por varios países.
Según el Centro de Naciones Unidas sobre las Corporaciones Transnacionales
en 1994 una firma transnacional se define como una empresa o grupo de
1 Vidal, Gregorio: “Expansión de las empresas transnacionales y profundización del subdesarrollo: ¿cómo
construir un alternativa al desarrollo?” p. 2. Versión electrónica encontrado en
www.redcelsofurtado.edu.mx/archivos PDF/riovidal.PDF
2 Gómez, Catarina: “Las empresas transnacionales: conceptos y definiciones” p. 3. Versión electrónica
encontrado en catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/cortes_m_cg/capitulo1.pdf 2004
6
empresas constituida por una sociedad matriz de conformidad con la legislación
de un país que, a partir de su sede se implanta en el extranjero con sus filiales e
inversiones directas (fusión, privatizaciones y adquisiciones). Con una estrategia
concebida a nivel mundial encaminada a quitar cualquier obstáculo a la
expansión y al libre movimiento de los poderosos consorcios o monopolios
transnacionales. 3
A su vez, el “Grupo de Trabajo de la Comisión de Empresas Transnacionales de
Naciones Unidas” encargado de la redacción del proyecto del “Código de
Empresas Transnacionales” define a las ETN como: las empresas, cualquiera
fuera de su país y propiedad privada, pública o mixta, que comprenden
entidades en dos o más países, sin importar la forma legal y los campos de
actividades de estas entidades. Operan bajo un sistema de decisión, que
permite políticas coherentes y una estrategia común por medio de uno o más
centros de decisión, al cual están ligadas por vínculos de propiedad u otros. De
tal manera, que una o más de
...