Transnacionales
yariu2312 de Marzo de 2015
749 Palabras (3 Páginas)3.114 Visitas
Conclusiones
Para Venezuela el siglo XIX fue una época de inestabilidad con moderado desarrollo económico. A pesar de un crecimiento de la actividad económica que promedió 2.6%, los estándares de vida superaron el nivel de subsistencia tan sólo en unas pocas décadas. En este siglo que ha recibido relativamente poca atención académica, los vaivenes de la economía venezolana antes del petróleo también estuvieron influidos por el ritmo del mercado internacional.
En efecto, con una canasta de exportaciones poco diversificada, Venezuela dependía del comportamiento de dos precios de exportación clave: el del cacao y el del café. El cacao fue el legado de la economía colonial de fines del siglo XVIII, mientras que el café fue el producto de las nuevas condiciones posteriores a las guerras de independencia. A pesar de la expansión de la actividad agrícola, el costo de vida en Caracas fue sumamente alto. Las fuentes cualitativas confirman las estimaciones presentadas en este artículo. En términos de estándares de vida, se observa una tendencia ascendente durante el periodo con reversiones de tendencia durante la Guerra Federal y hacia fines de siglo.
Utilizando datos primarios de fuentes archivísticas para salarios y fuentes secundarias para precios, se ha estimado la evolución del costo de vida y los estándares de vida para Caracas. Dada la falta de estudios históricos de bienestar y costo de vida sobre Venezuela, este artículo ofrece nuevas estimaciones utilizando una base de datos limitada.
Estas nuevas estimaciones indican el gran costo de las guerras de independencia en Venezuela. Los estándares de vida eran sumamente bajos, evidencia de la catastrófica situación económica en este país al comienzo de su vida independiente. Como se ha adoptado la metodología creada por Allen et al. en sus numerosos artículos, se ha logrado comparar el bie¬nestar en Caracas, Venezuela, con otras ciudades en el mundo.
De esta comparación se descubre que si bien el progreso durante el siglo XIX fue significativo, los niveles de vida, en general, fueron inferiores a los niveles de otras economías en vías de desarrollo. Esta experiencia sugiere que los costos de la inestabilidad son altos, especialmente cuando el país enfrenta una gran volatilidad doméstica y en los mercados internacionales.
Las transnacionales asumen el liderazgo
Las transnacionales en Venezuela.
Con las inversiones extranjeras, nuestras políticas sobre todo las económicas van a depender mucho más de las empresas internacionales y de aquellos países como los Estados Unidos, trasladando al país la técnica y la organización capitalista más avanzada de la época, pero esto conlleva a condiciones de dependencia tecnológica, pues nuestro país no tenía ninguna posibilidad de participar en la producción y desarrollo de la maquinaria y equipo, actividad que se reservan los países desarrollados. Por su importancia el petróleo pasó a ser el factor determinante en aquella prosperidad económica, ya que fue y será la energía vital para el desarrollo industrial del mundo, sobretodo en el momento de la Primera Guerra Mundial donde Venezuela se caracterizó como país exportador de abundante petróleo, con grandes recursos petrolíferos, generando interés de potencias como: (Estados Unidos, Inglaterra, Holanda).
En la primera etapa de otorgamientos de concesiones, la compañía privilegiada fue la Shell de origen anglo – holandesa, ya que en 1912 recibe el permiso de explorar en 12 de los 20 Estados de Venezuela, por un tiempo de 10 años. A partir de 1922 comienzan a llegar las compañías estadounidenses, como la petrolera Sinclair Oil, pocos años después el gobierno de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935) otorgará más concesiones a tales compañías, generando el desplazamiento de Shell a un segundo plano.
Ya para 1964 existían más de 25 compañías
...