Tribus Urbanas. Bases Socioculturales del Comportamiento
David LopezDocumentos de Investigación16 de Septiembre de 2015
4.223 Palabras (17 Páginas)172 Visitas
TRIBUS URBANAS
PRESENTADO POR:
José Manuel Clavijo Cifuentes
Luis David López Ospina
GRADO:
11
MATERIA:
Bases Socioculturales del Comportamiento
PROFESORA:
Patricia
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA
DE
CHIQUINQUIRA
METALEROS
Metalero (metalhead, en inglés) es el término usado comúnmente para referirse a las personas pertenecientes a la cultura generada por la música metal. Si bien el heavy metal tiene su origen a finales de los sesenta, el movimiento cultural metalero con sus características actuales comenzó a gestarse a finales de los setenta y principios de los ochenta, con la Nueva Ola del Heavy Metal Británico (NWOBHM), cuando el movimiento punk todavía dominaba la escena musical subterránea en Gran Bretaña. A partir de entonces el metal se extendió por todo el mundo y se diversificó tanto musical como culturalmente.
Al metalero también se le conoce como metalhead o headbanger («cabeza de metal» y «agitador de cabeza», respectivamente), en alusión a la imagen típica del metalero con cabello largo que mueve su cabeza al ritmo de la música. Metalier, metálico y heavy-rocker suelen ser denominaciones menos usuales.
Es importante señalar que el metal no es una identidad cultural uniforme, sino que agrupa diversos estilos y tendencias no siempre acordes entre sí. Las diferencias musicales e incluso ideológicas suelen ser a menudo muy marcadas, lo que genera que aquellos que se autodenominan metaleros auténticos discriminen a quienes no se ajustan a sus criterios y los califiquen como posers o wannabies. Es relativamente común que tanto entre bandas como entre seguidores se acusen de vendidos o falsos metaleros, alegando razones de estilo musical, actitud o creencias, aunque hasta el momento no existe ninguna definición acreditada de cómo debe ser y actuar un metalero genuino ni de las cosas que debe creer para ser considerado como tal.
SUBGENEROS PRINCIPALES
Heavy Metal: Es el Subgénero que dio origen al movimiento Metalero. Proviene de Bandas de Hard Rock de Inglaterra, las cuales consolidaron la Nueva Ola de Metal Británico. Subgénero el cual se encargó de darle fama al falsete (grito agudo que requiere de mucha técnica para una excelsa ejecución)
Las bandas representativas de este subgénero son: Black Sabbath, Iron Maiden, Motörhead, Judas Priest, Saxon, Dio.
Thrash Metal: Éste subgénero es caracterizado por el contenido anarquista de sus canciones, promueve en lo general el amor a la cerveza, las mujeres, y el odio a todo lo que sea comercial y “políticamente correcto”, por lo general están en contra del capitalismo, lo cual los “une” con los Punkeros. El Thrash Metal surgió de la necesidad de algunas personas de distorsionar más el Heavy y volverlo un subgénero más rápido y fuerte.
Las bandas representativas del Thrash Metal son: Anthrax, Metallica, Slayer, Megadeth, Sodom, Tankard.
Death Metal: Descendiente del Thrash Metal, es un subgénero que consiste en la muerte, aman la guerra y lo sangrienta que es, un subgénero mucho más rudo y rápido que el Thrash Metal, que después de un tiempo surgieron bandas de Death Metal Melódico, en el cual empezó a tener más conciencia sobre la sociedad, criticas constantes a la sociedad, y mucho más tecnicismo en cuanto a nivel musical, no algo rústico y sin sentido. Es caracterizado por los Guturales extremamente graves.
El Death es representado por: Possessed, Cannibal Corpse, Six Feet Under, Sepultura, Amon Amarth, In Flames.
Power Metal: El Power Metal es un subgénero que es demasiado criticado, debido a que es muy melódico, cada quien con su opinión, esa melodía con una Bpm’s muy elevados para la música en general, desciende del Speed, el cual viene del Heavy, Éste subgénero es conocido por sus contenidos fantásticos y medievales, adoptan y entonan cánticos de guerra, épicos, mejor dicho, el subgénero de típica película de guerras en la Edad Media.
Las bandas que entonan ese “exceso de melodía” son: Helloween, Blind Guardian, Stratovarius, Sonata Arctica, Hammerfall, Edguy.
Black Metal: Black en español es Negro, con esa simple traducción se puede hacerse una idea sobre que trata éste subgénero, proveniente del Heavy, Thrash y Death, con ustedes, el famoso subgénero, el responsable de que los Metaleros seamos del “Diablo”, es caracterizado por el contenido satánico, ocultista y bélico-bizarro de sus letras, musicalmente hablando es un subgénero que deja mucho que desear debido a lo rústico y simplista que es, pero también demasiado agresivo, como bien sabemos, en Metal tiene como característica que los vocalistas hacen gritos de guerra (guturales o falsetes), en éste subgénero domina el gutural, una técnica vocal muy difícil de digerirlo a primera vista, las personas que normalmente escuchan Black o Death, les ha tomado tiempo acostumbrarse a los gritos e idiomas “oscuros”.
Con rituales y “malos augurios” estas bandas cargan el honor de llevar la bandera encargada de ir a la guerra en nombre del “mal” ¿?: Bathory, Dark Funeral, Mayhem, Gorgoroth, Nargaroth, Immortal.
CARACTERISTICAS CULTURALES
Idiosincrasia y religión: Debido a la presencia de diferentes movimientos, subgéneros y estilos dentro del metal, es difícil definir los gustos, actitudes y creencias de un metalero. Si bien hay aficionados que escuchan cualquier subgénero y no se identifican con ninguno en especial, los hay quienes se toman alguno en particular con toda seriedad, incluso hasta llegar al fundamentalismo y a la violencia. Es el caso del black metal, cuyos seguidores más extremistas identifican su música con un anticristianismo militante que busca exterminar el mundo cristiano por cualquier medio. No obstante, existen metaleros aficionados al ocultismo, al paganismo y al satanismo (en sus distintas corrientes) que suelen estar en contra de la violencia innecesaria y que no son afines a la discriminación. El ateísmo y el agnosticismo encuentran en el metal muchos partidiarios, aunque existen corrientes metaleras cristianas bien definidas. Pese a ello, muchos grupos sociales conservadores y religiosos suelen acusar falazmente a todos los metaleros de peligrosos, intolerantes e incluso delincuentes.
Visiones Políticas y sociales: Es común encontrar metaleros con visiones del mundo nihilistas e individualistas, pero también los hay quienes se sienten atraídos por diferentes ideales sociales y utopías. En el thrash metal, por ejemplo, es común observar la influencia contestataria del punk, reflejada tanto en su sonido como en sus letras, muchas de ellas abiertamente anticapitalistas. Una pequeña pero significativa fracción de blackmetaleros, sobre todo en Europa, se siente identificada con el nazismo y con otras visiones político-religiosas racistas, mientras otros suelen estar a favor de la multiculturalidad y la no discriminación. Por otro lado, buena cantidad de metaleros están atraídos por diversas teorías de la conspiración, por lo que algunos se definen a sí mismos como anti-judeo-masones-comunistas. No obstante, hay metaleros que no se sienten identificados con ninguna corriente política o que suelen construir sus propias ideas de manera independiente, criticando el borreguismo de cualquier índole.
Guerra de estilos musicales: La cuestión musical también genera desacuerdos importantes. Muchos definen tal o cual sonido como metal verdadero y acusan a otros subgéneros de ser falso metal o producto deliberado de la industria cultural. En la década de los ochenta era frecuente, por ejemplo, que los thrashers acusaran a los glamers de ser posers y a su música e imagen de ser un producto comercial para las masas. En el death metal y en el black metal es común que muchos defiendan un sonido primitivo y crudo frente al sonido más melódico y refinado del metal extremo más comercial. Los fans del metal progresivo, por su parte, le dan mucha importancia a la técnica instrumental, y muchos de ellos desprecian el primitivismo y minimalismo de géneros como el black metal. Quizá como en ningún otro género musical, los metaleros se caracterizan por ser muy exigentes y críticos con el trabajo artístico de las bandas. A mediados de los noventa comenzó a difundirse el apelativo de metalero de la vieja escuela para designar a aquellos que eran fieles a las raíces del metal y que estaban en contra de subgéneros más comerciales y prefabricados.
Autenticidad y crítica de la pose: Los metaleros suelen ser muy estrictos en cuanto a la autenticidad de su cultura, si bien no hay un acuerdo general sobre qué criterios son los que caracterizan al verdadero metalero. Los problemas más comunes a la hora de diferenciar al «auténtico metalero» del posero son: el tipo de subgénero que se escucha, la ideología, el comportamiento social, el atuendo y la pertenencia grupal. En términos est65ríctamente musicales, los metaleros han hecho una distinción entre lo que consideran true metal (metal verdadero) y el false metal (metal falso). La proliferación de bandas de metal más comerciales y la crisis que sufrió el género en los noventa a partir del éxito del grunge (y que orilló a muchas bandas a cambiar su sonido para adaptarse a las nuevas tendencias) motivó un intenso debate interno sobre lo que debería considerarse «auténtico metal» y lo que no.
...