Venezuela agraria
KeelyzhengTarea3 de Febrero de 2022
524 Palabras (3 Páginas)83 Visitas
En Venezuela, las terrazas agrícolas andinas, los campos elevados del piedemonte llanero-occidental y las tierras cultivadas del noroeste semiárido, atestiguaron estructuras ancestrales de manejo productivo sostenible y organización estable de los territorios.
La población andina aumentó, de 250 mil a 540 mil habitantes, un crecimiento sentido en las ciudades cafetaleras de Táchira y Trujillo, principales estados productores. En esas ciudades, coincidían periódicos circuitos económicos a los que acudían productores y comerciantes andinos, zulianos y colombianos. Se estima que a fínales del siglo XIX existían en el Táchira unos tres mil fundos cafetaleros que producían casi once millones de kilogramos; y San Cristóbal, capital del “oro verde,” registraba un importante número de profesionales y casas comerciales alemanas
La economía del café tuvo impactos diferenciales en la organización agraria familiar y la mayoría de las explotaciones introdujeron algunas innovaciones (tanques de lavado, patios de secado, despulpadoras) y se estrecharon lazos con el antiguo patrón de labranza alto-andino, que le aportaba fuerza de trabajo estacional y rubros alimentarios. Las antiguas prácticas del piso alto, como la aradura de tracción animal, quedaron confinadas en sus lugares y sus viejas fincas dejadas en aparcería para aminorar la escasez temporal de mano de obra.
El ingreso agro-petrolero permitió a la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935), oriundo del estado Táchira, emprender algunas obras de infraestructura, agro-soporte y saneamiento ambiental. La carretera trasandina, obra emblemática del régimen (culminada en 1925), comunicó internamente a la región y la acercó al centro del país. Sin embargo, el intento por rescatar la economía agroexportadora resultó infructuoso debido a la crisis de precios, atraso tecnológico y dominio petrolero, pues en 1930 los montos por exportación del crudo ya quintuplicaban los ingresos agropecuarios. Después de la II Guerra Mundial el Estado, dueño de los yacimientos y receptor de la renta petrolera, impulsó un movimiento transformador del territorio -saneamiento ambiental, infraestructura, riego e industrialización- propuesta modernizadora de la “dictadura progresista” de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958). Sin embargo, la región andina no salía de su crisis. De hecho, a partir de 1940 la emigración rural se aceleró dadas las condiciones de minifundismo, bajos rendimientos, rudimentarias comunicaciones y pocas oportunidades de mercado. La población rural del estado Táchira disminuyó del 77 al 50 por ciento, y la de Mérida del 87 al 65 por ciento entre 1936 y 1961.
Dado a esto, las políticas macroeconómicas implementadas desde la segunda mitad del siglo XX han influido sensiblemente en procesos agro-territoriales significativos en los Andes venezolanos: incorporación de las tierras bajas al espacio productivo, mediante cultivos agroindustriales y ganadería de doble propósito; modernización agraria con la introducción de horticultura y ganadería lechera de “valles altos”; y renovación cafetalera de las vertientes medias,
procesos trascendentes en la construcción de una nueva geografía agraria regional
La organización geo histórica del territorio agrario resulta, de este modo, de un proceso social y espacialmente desigual, que se inicia con las antiguas sociedades indígenas y continúa bajo otros procesos contradictorios regidos por actores productivos, políticas de Estado y ampliación de mercados.
son nuevos significados que se suman a la principal cultura rural de montaña en Venezuela. Se espera, así, que nuevas investigaciones diluciden el rumbo de esa identidad regional.
...