ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela agraria

Luis NarvaezInforme9 de Junio de 2020

775 Palabras (4 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 4

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

U.E.P Colegio Madre Matilde

Asignatura: Historia, Geografía Y Ciudadanía

Profesora: Anais Mujica

Alumno: Luis Jorge Narváez P.

5to Año Sección B

VENEZUELA AGRARIA

1. En relación al momento actual, se mantiene vigente el siguiente planteamiento. Explique detalladamente. …”hay que sembrar petróleo”

R. Ciertamente se podría decir que SI, partiendo del punto de significado o interpretación de la frase, que Venezuela pudiera llegar a sostenerse sin petróleo mediante una red de producción agropecuaria. Aplicable también a la posibilidad de utilizar los recursos obtenidos del petróleo para el fomento razonable de una producción nacional distinta y complementaria. Sería maravilloso si algún gobierno tomara esta frase para iniciar un verdadero inicio al cambio de la economía y sobre todo libre de corrupción, pero esto es más de lo mismo, ya que escrita por Uslar Pietri y tan siquiera la hubiese aplicado en su gobierno, esto no nos deja más que somos víctimas de los sistemas de gobierno.

2. Que quiere decir este planteamiento:

…”Urge aprovechar la riqueza transitoria de la actual económica destructiva para crear bases amplias para una futura economía progresista que será nuestra verdadera acta de independencia”.  Explique detalladamente.

R. Es de vital importancia iniciar una inversión significativa en el aparato agropecuario, así como del procesamiento de sus derivados para impulsar el sistema agroalimentario y llegar a abastecer en su totalidad al mercado interno nacional y de ser posible llevarlo a la exportación, productos como frutas exóticas, derivados del maíz, cacao, café, entre otros. Aprovechando de manera significativa las ganancias obtenidas por la explotación y exportación del petróleo, tomando en cuenta que desde su descubrimiento hasta la actualidad es el único producto que nos genera ingresos legales, sin tomar en consideración las riquezas obtenidas por la minería (oro y otros minerales). Ahora bien, una vez nosotros logremos reactivar todo el sector agropecuario en su mejor expresión, con semillas de calidad, alta tecnología para cruce de crías y genética, maquinarias modernas, cultivos, abonos y fertilizantes óptimos, así como mano de obra especializada y darle mejores condiciones de vida a los trabajadores del campo, y optimizar el sistema de distribución a nivel nacional podremos en gran medida obtener una soberanía sostenible, acelerar y fortificar la evolución productora del pueblo a condiciones excepcionales,  completar paso a paso con otras diversidades económicas y sumado a una mejor educación podremos llegar a ser un país en vías de desarrollo y nos acercamos muchísimo más a ser un país autosustentable.

3. Elabore un análisis comparativo de la transición de la Venezuela Agraria a la Venezuela petrolera, tomando en cuenta aspectos como: cambio de población rural a urbana, país mono productor, migraciones internas, abandono de los campos.

R. En la época de la Venezuela agraria iniciada en 1830  la economía se sustentaba en la producción y exportación de los productos agrícolas como el cacao y el café, con una sociedad rural en su mayoría, con una población escasa de crecimiento lento por la disparidad de las clases sociales; con la llegada del petróleo, todo cambio tanto que pareciera que hubo un cambio de nación.

Este cambio a una economía a más del 90% petrolera tuvo un gran aspecto positivo como lo fue el beneficio por inversiones extranjeras, lo que permitió el desarrollo petrolero que hoy por hoy tenemos, así como también el pago de la deuda externa del momento que tanto preocupaba.

En la Venezuela agraria la producción agropecuaria ocupaba casi el 100% de la economía, principalmente ganado, café y cacao, el petróleo llego para cubrir un déficit en la economía originado por una baja en los precios de estos rubros, al inicio todo marchaba conjuntamente sin entorpecerse una con otra, hasta que para el año 1925 el petróleo desplazó completamente a la agricultura ocupando esta el 7.6% de la economía y el petróleo el 92%, para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como exportador de petróleo y el segundo como país productor. Convirtiéndonos completamente en un país monoproductor, y es aquí cuando se empiezan a incrementar las deficiencias.        

La llegada del petróleo causó cambios significativos en la población venezolana, aceleró bruscamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso, la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades, este fenómeno se conoció como el éxodo rural o migraciones internas que se incrementaba con la esperanza o la creencia de encontrar un modo de vida, que aunque no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo, así como ganar más dinero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (83 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com