Venezuela
lenisbet2 de Mayo de 2012
5.756 Palabras (24 Páginas)397 Visitas
LECTURA Nº 10
SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO ENDÓGENO
Luis E. Ortega B.
Tomado del Compendio didáctico de cuadernos para los formadores de formadores del eje sociopolítico MINEP, agosto 2005
Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen, desde afuera pero se sustentan desde adentro, la Sustentabilidad requiere que las decisiones y las acciones se hagan desde adentro, en forma democrática, participativa, soberana, autónoma justa y equitativa. Además lo que interesa hacer sustentable es la sociedad.
En la construcción del Modelo de Desarrollo Endógeno, es indispensable tener claridad conceptual respecto al tema de la Sustentabilidad. En tal sentido, y con el objeto de construir participativamente consenso semántico, sugerimos partir del ejemplo que nos aporta la naturaleza, ya que esta ha sabido integrar el comportamiento biológico de millones de especies de flora y fauna, en un todo coherente; lo que le ha permitido garantizar su permanencia por millones de años. Con el advenimiento del ser humano los impactos en la naturaleza ya no surgen únicamente a partir de necesidades biológicas. Sino que abarcan toda una serie de instancias que surgen e influyen en la sociedad; por lo tanto la Sustentabilidad debe abarcar tanto aspectos naturales como sociales. Con relación a la Sustentabilidad Carlos Lanz Rodríguez (2004) en su ensayo “ El Desarrollo Endógeno y la Misión Vuelvan Caras” plantea:
“Esta sustentabilidad debemos alcanzarla en diversos ámbitos: desde la esfera económica, pasando por la problemática ambiental, hasta alcanzar la esfera ético – cultural.
Se sobreentiende que estamos hablando de un proceso, que posee una dinámica muy compleja, sobre todo si tomamos en cuenta el carácter fragmentado de muchos planes y proyectos de desarrollo que se han impulsado en Venezuela, bajo la impronta tecnocrática. Desde nuestra perspectiva la Sustentabilidad para una sociedad democrática y participativa como la nuestra, significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y en el espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre los diferentes actores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente”.
En concordancia con lo planteado por Lanz, parimos de la premisa de que no puede haber Sustentabilidad en una sociedad cuando:
Se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza, o cuando la riqueza de un sector se logra a consta de la pobreza de otro, o cuando unos grupos reprimen a otros, o con la destrucción de culturas o razas.
El sistema capitalista ejerciendo e imponiendo su hegemonía cultural imperialista atenta contra la libre determinación de los pueblos, la soberanía y fomenta la brecha entre explotados y explotadores, incluidos y excluidos, ricos y pobres.
Tampoco podrá haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones que no son sustentables. Desde nuestra perspectiva la sustentabilidad debe ser estar inserta en el contexto señalado por Edgar Morin “Pensar globalmente, actuar localmente” en tal sentido la Sustentabilidad ha de ser global, Latinoamericana, Caribeña, Nacional, Regional, Local, en los campos ecológico, económico y sociopolítico.
Sustentabilidad Ecológica: Se expresa en la permanencia de la base de recursos naturales en el largo plazo. En el caso de los recursos naturales nos interesa aplicar nuestras tecnologías propias (autóctonas y ancestrales) y generar investigaciones orientadas a la producción de nuevas tecnologías no degradantes, que nos permiten aprovechar nuestros recursos indefinidamente, sin menoscabar la base natural disponible. Al respecto Marx, citado por M. Caldewell y otros (1971) en "Socialismo y Medio Ambiente" plantea: " La producción capitalista.., Impide la circulación de la materia entre el hombre y el suelo, es decir, impide el regreso al suelo de los alimentos consumidos por el hombre en forma de alimentación y vestido; por tanto viola las condiciones perdurables necesarias para una fertilidad perdurable del suelo...todo progreso en la agricultura capitalista es un progreso en el arte, no solo de robar al trabajador, sino de robar al suelo; todo progreso realizado para aumentar la fertilidad del suelo por un tiempo dado es un progreso hacia la ruina de las fuentes perdurables de tal fertilidad" (Pág.71).
Las secuelas del modelo de producción y explotación capitalista señalado por Marx, han dejado profundas huellas en nuestro país, tal y como lo acota Carlos Lanz Rodríguez (2004) en el ensayo El Desarrollo Endógeno y la Misión Vuelvan Caras "En nuestra agricultura es relativamente fácil establecer cuales son sus principales limitaciones:
1) Escasa productividad por hectáreas generada por los siguientes factores:
• Semillas con problemas de calidad y adaptación a las condiciones del suelo y a la adversidad del clima.
• Fallas en el control de plagas y enfermedades.
• Inexistencia de sistemas de riego adecuado.
• Alta erosión y pérdida de fertilidad del suelo.
• Limitaciones en la transferencia, adaptación e innovación tecnológica.
• Monocultivo e importación indiscriminada.
• Aplicación de tecnología inadecuada, abuso en el empleo de agroquímicos que dañan el ambiente.
• Monopolios de las aguas y concentración de la propiedad en los suelos más fértiles y productivos
• Roscas en los canales de procesamientos y comercialización de la producción agrícola.
• Alto nivel de desocupación y pobreza crítica.
2) Envilecimiento de los precios. Los pequeños productores o conuqueros venden muy barato a los diversos intermediarios, pero al final de la cadena de intermediación el valor de los productos agrícolas resulta caro". En tal sentido consideramos prioritario y de vital importancia detener la degradación y perdida de fertilidad de los suelos agrícolas (que afecta nuestra soberanía alimentaría) por causas antropogénicas (El hombre como centro del universo que manipula el medio de acuerdo a su concepción ideológica) o naturales y como aprovechar racionalmente nuestros bosques naturales sin detrimento de estos como ecosistemas. Para lograrlo la sociedad debe garantizar:
Condiciones Básicas Para La Sustentabilidad Ecológica
• Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética.
• Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas. • Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos.
• Adaptarse a los ritmos de la naturaleza.
• Reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza.
• Regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza y máxima economía de recursos naturales, lo cual implica el manejo con criterios ecológicos de recursos como el aire, el agua, el suelo, el clima y la energía.
Sustentabilidad Económica
En el marco del desarrollo endógeno sustentable las actividades motrices del desarrollo económico, la ecología y los aspectos-sociales, políticos y tecnológicos deben ir de las manos. Desde esta perspectiva la Sustentabilidad económica debe estar dirigida a eliminar el antagonismo entre el genero humano y la naturaleza y entre el genero humano entre si (incluidos-excluidos, explotados-explotadores). Su finalidad es establecer una relación de equilibrio del género humano con el resto de la naturaleza. Visto desde una perspectiva integral, el crecimiento sostenido es una condición indispensable del desarrollo, para garantizar el mejoramiento de la vida con calidad a la que tenemos derecho todos los ciudadanos y ciudadanas de las generaciones presentes y venideras.
Condiciones Básicas Para La Sustentabilidad Económica:
Generar riqueza y redistribuirla en forma y cantidades adecuadas para que sean socializadas y distribuidas en forma equitativa, de tal manera que satisfagan las necesidades de producción y consumo de todos y no solo de unos pocos sectores privilegiados.
Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales, en donde el afán de lucro y la acumulación de capital no sea el fin último del sistema económico, sino una economía centrada en las necesidades de los sujetos y en las potencialidades y vocaciones productivas de los contextos, en los cuales estos de desenvuelven.
Hacer un uso adecuado de los recursos y reducir la dependencia de recursos no renovables, para lo cual es necesario descentralizar y diversificar la capacidad productiva.
Fortalecer la actividad económica equilibrada (producción y consumo- consumo y producción), en el ámbito nacional, regional y local.
Crear hegemonía antiimperialista y anticapitalista y luchar por intercambios económicos equilibrados y solidarios entre países, en donde todos ganen y nadie pierda. Respecto a ello Lanz (2004) señala: "Se trata de un nuevo proceso de articulación con el mercado mundial, sin relaciones de tutela o dependencia o tutelas neocoloniales. De allí la nueva manera de entender la INTEGRACIÓN CONTINENTAL, surgiendo la propuesta del ALBA frente a la política neoliberal que se concreta el ALCA"
Sustentabilidad Sociopolítica: En Venezuela el problema social más agudo es la exclusión política, social y económica en que hemos vivido desde el arribo de los colonizares del imperio europeo en 1492, más del 80% de nuestra población. Exclusión que se acentuó profundamente en los últimos 40 años de democracia representativa
...