Venezuela
rosa7611 de Junio de 2014
5.309 Palabras (22 Páginas)176 Visitas
Bibliografía
Zamora Héctor. Geografía de Venezuela 9 grado.
Microsoft Encarta 2001
Internet Explorer
Índice
Introducción……………………………………………………………….……………… 2
Desarrollo…………………………………………………………………………………..3
Los yacimientos Mineros y la constitución geológica de los conjuntos regionales ..3
Áreas mineras. Localización y características…………………………….…4
Recursos del subsuelo………………………………………………………………9
Mercados petroleros……………………………………………………………………11
gas natural……………………………………………………………………………….12
Decreto con fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos del 2001………………………………………………………………………………………..13
El Complejo Criogénico de Oriente…………………………………………………..14
Conclusión………………………………………………………………………………21
Bibliografía………………………………………………………………………………22
Anexos……………………………………………………………………………………...23
Introducción.
La minería es la actividad primaria que se basa en la obtención selectiva de minerales y otros materiales, a partir de la corteza terrestre. Es una de las actividades mas antiguas de la humanidad, ya que se usó gracias al tallado de rocas, fabricar herramienta. Se puede decir que Venezuela es un país rico en yacimientos mineros. Desde el punto el punto de vista geológico es un país con terrenos muy antiguos, sobre todo en Guayana, que han sufrido metamorfismos, poderosos y abundantes fracturas que han propiciado los yacimientos minerales. No se han explotado la mayoría de ellos y muchos ni siquiera se han descubierto todavía, sobre todo al sur del país, prácticamente intacto en prospecciones mineras.
La mayoría de los yacimientos se encuentran en Guayana, en los Andes o en torno a la Cordillera de la costa. Esto ocurre por que son territorios plegados y antiguos, propicios a este tipo de minerales. La mayor parte de las explotaciones mineral, se destinan a la explotación, pues Venezuela aún no tiene plantas de transformación suficientes para elaborar estos productos. Con ello se alejan infructuosamente la mayor parte de los beneficios de estos minerales, por lo que el Gobierno, en los últimos tiempos, esté multiplicando las industrias de trasformación metalúrgica con el fin de que las materias primas pertenezcan en nuestro país.
1.- Los yacimientos mineros y la constitución geológica de los tres conjuntos regionales:
Al estudiar el origen geológico del país entendemos las razones por las cuales Venezuela es un país con abundantes recursos mineros. Sin embargo, solo se han explorado intensamente sus cuencas sedimentarias ricas de hidrocarburos, faltando por estudiarse mas ampliamente lo relativo a sus rocas cristalinas y metamórficas particularmente de Guyana.
Además de los yacimientos de petróleo, el país tiene otros recursos naturales minerales, tales como los minerales del hierro, yeso, níquel, zinc, plomo, etc.
La presencia de estos recursos minerales en el país nos permiten, por lo tanto, hablar de la existencia de una economía minera, caracterizada por la aplicación de los principios económicos a la explotación de los minerales en espacios determinados.
La economía minera comprende aquellos problemas relacionados con la producción, transformación, distribución y consumo de los recursos minerales.
Guyana: región integrada por el Macizo Guayanes; aquí se encuentran las rocas más antiguas de Venezuela, las cuales son responsables, junto con las rocas formadas posteriormente, de la gran riqueza minera de esta parte del país tal como pueden apreciarse a continuación:
En la Sierra Imataca y la altiplanicie de Nuria encontramos yacimientos de hierro, manganeso, caolin, bauxita y mármol.
En la zona de El Callao, yacimientos de cuarzo aurífero, etc.
En Maracas, Barretero y Amarapo, yacimientos carbonaticos y cloríticos.
En Roraima se presentan yacimientos de diamante y minerales reactivos.
En el sector de los Pijiguaos existe una de las explotaciones más importantes de aluminio en el país.
En Amazonas los recursos minerales de mayor abundancia son el oro y el diamante.
La Región Costa-Montaña: esta integrada por la depresión del Lago de Maracaibo (petróleo), la Cordillera de la Costa (yeso, sal y fosfato), la Cordillera de los Andes (carbón, yeso, mica, cobre y azufre), la Sierra de Perijá y la formación Falcon-Lara, desde el punto de vista geológico-minero tienen gran importancia económica.
La Región llanera: integrada por la depresión de Central llanera y el delta del Orinoco, tienen importancia los recursos del subsuelo o hidrocarburos como el petróleo. En las áreas de del Macizo de Perijá, Caño Tigre, Cinacuro, etc. se explota el hierro, el Uranio y el cobre, al igual que el feldespato y el silicio.
2.- La población y las actividades mineras
Hasta la aparición del petróleo, Venezuela fue un país agropecuario durante los periodos de la conquista y colonización no se podían exhibir las riquezas mineras del país, sin embargo la llegada de los conquistadores trajo que se explotaran la tierra en búsqueda de los metales preciosos y yacimientos, esto se origina la primera actividad del país, la minería.
3.- El Producto Interno Bruto Minero:
El producto interno bruto es el valor de todos los bienes y servicios producidos en un año; por lo tanto la minería pasa a ser parte del P.I.B. total venezolano, el cual sólo representa un 1,07%. La actividad Minera en Venezuela presenta una notable dualidad que se manifiesta en la existencia de dos sectores mineros claramente diferenciados:
* La actividad minera industrial moderna que emplea técnicas y sistemas apoyados en la tecnología más avanzada.
* La actividad minera tradicional y artesanal que más tiene de aventura que de empresa económica seria.
4.- Los Componentes del s:
Los Componentes del producto interno bruto minero son: el Hierro, el Oro, la Bauxita, la Sal, el Carbón, las Calizas, la Arena, la Grava, entre otros según los datos del banco Central de Venezuela, para 1993 el total del producto interno bruto minero a precios del producto fue de 79.563 millones de bolívares, siendo la participación por componentes de la siguiente manera:
*El Hierro con 36,979 millones de bolívares.
*El Oro y la Bauxita con 13.626 millones de bolívares.
*La sal con 892 millones de bolívares
*Otros minerales con 26.066 millones de bolívares.
Estos componentes hacen la producción de una diversa gama de productos minerales dentro de los que se destacan el Carbón, la Arcilla, la Arena, la Grava, la Caliza, el Caolín y el Yeso, han disminuido en los últimos años, fundamentalmente por la crisis de la industria de la construcción que demanda estos productos.
5.- El carbón:
Es un mineral no metálico que se constituye por depósitos de fósiles combustibles, resultado de antiguos mantos vegetales sepultados por capas de sedimentos. El gran peso de estas capas superpuestas hace que la presión y la temperatura aumenten y la vegetación sepultada se transforme en carbón. La calidad del carbón formado va a depender de los restos vegetales, los microorganismos que han intervenido y del tiempo que han estado sometidos al proceso de carbonización.
De acuerdo con su constitución, dureza, calor y edad se van a clasificar en diferentes tipos de carbón como lo son:
- La turba (carbón natural): es de formación reciente, posee un 30% de oxígeno y en su formación han intervenido los musgos.
- El lignito: originado en la era mesozoica, posee un 20% de oxígeno y mas del 60% del carbono (C) que lo compone está mas avanzado en cuanto al proceso de carbonización se refiere.
- La hulla (carbón bituminoso): se origina durante al época Paleozoica y contiene un 7% de oxígeno (O2).
- La antracita: se encuentra en las formaciones arcáicas de la Tierra y es el mas carbonizado de todos.
En Venezuela los carbones pertenecen a la era Cenozóica por lo que según su calidad se encuentran en el grupo de sub-bituminosos a lognísticos. El carbón es explotado desde la época Colonial, luego las primeras concesiones carboníferas fueron entregadas en 1882 en la zona de Naricual y en 1886 en el área de Guasare-Socuy. Para el año 1989 la producción era de 2129 mil toneladas métricas en todo el territorio, disminuyó al año siguiente (19129 mil Tm), aumentó en 1.991 pero ya en 1.993 llegó a 2584 mil Tm.
6.- Cuencas Carboníferas venezolanas:
- Zulia: El àrea de Guasare constituye la cuenca carbonífera de mayores posibilidades económicas del país. Allí las reservas sobrepasan los 10 mil milllones de toneladas métricas de las cuales más de 350 millones pertenecen a un sector denominado “El Paso del Diablo”, que es un yacimiento a cielo abierto. La producción en este estado representa un 74% del total nacional. El carbón de esta zona zuliana posee un alto poder calórico y materia volátil, pero bajo contenido de azufre
...