Abraham Flexner. Aportes a la educación médica
crazytrigo18 de Septiembre de 2012
316 Palabras (2 Páginas)897 Visitas
Abraham Flexner fue un eminente educador que dedicó la mayor parte de su labor pedagógica al perfeccionamiento de la educación médica norteamericana y sus trabajos han tenido influencia prácticamente universal sobre la enseñanza de la medicina. En el presente artículo se brindan algunos datos biográficos de esta personalidad y se realiza un análisis de la trascendencia de su obra y de la vigencia de algunas de sus recomendaciones así como, un análisis de las principales críticas y limitaciones que se le han señalado. Se plantea la importancia del conocimiento de sus trabajos para todos aquellos interesados en un campo tan dinámico como la formación de médicos y otros recursos humanos de las ciencias de la salud.
Aportes de Flexner a la educación médica
De las recomendaciones realizadas por Flexner, un grupo de 5 de ellas, las más divulgadas, fueron aceptadas con relativa facilidad y han alcanzado un grado de generalización sorprendente con las modificaciones locales correspondientes:
• Un currículo de cuatro años.
• Dos años de ciencias de laboratorio (ciencias básicas)
• Dos años de enseñanza clínica en hospitales y servicios clínicos.
• Vinculación de la Escuela de Medicina a la Universidad.
• Adopción de requisitos de ingreso en matemática y ciencias.
Sin embargo, en el informe Flexner existe un conjunto de recomendaciones, cuyo grado de implementación ha sido muy limitado:
• Debe alcanzarse la integración de las ciencias básicas y las ciencias clínicas en los cuatro años.
• Debe estimularse el aprendizaje activo.
• Debe limitarse el aprendizaje de memoria mediante conferencias.
• Los estudiantes no deben aprender solamente hechos, sino desarrollar el pensamiento crítico y la habilidad de resolver problemas.
• Los educadores deben enfatizar que en los médicos, el aprendizaje es una tarea para toda la vida.
Regan-Smith10,35 aduce dos razones por las cuales el segundo grupo de recomendaciones no ha recibido la misma acogida que el primer grupo:
• Requieren más tiempo y esfuerzo por parte de los profesores.
• Se ha invertido mucho en la “reforma científica “y muy poco en la “reforma educacional de las escuelas de medicina”.
...