ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alfred Schutz

SAYA493 .Tarea23 de Octubre de 2015

730 Palabras (3 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE

NOMBRE: JUAN MARTÍNEZ

NRC: 1957

FECHA: 22/OCTUBRE/2015

Schütz, Alfred (1899-1959)

Filósofo y sociólogo austríaco que nació en Viena y murió en nueva york. Estudió derecho y economía en Viena. Antes de la invasión nazi a su país emigró a parís y luego a estados unidos, donde participó en la fundación de la international phenomenological society. Discípulo de Husserl, Schütz intentó una fundamentación fenomenológica de las ciencias sociales, las cuales no deben reducir al hombre, en cuanto objeto de su estudio, a la mera categoría de cosa, sino que la tarea del sociólogo debe ser descubrir las estructuras en que el mundo de la subjetividad, o mundo social, se constituye en la experiencia cotidiana. Schütz inspiró un método que ha sido aplicado en los trabajos de numerosos sociólogos contemporáneos, como t. Luckmann y h. Garfinkel. Sus obras principales son: la estructura significante del mundo social (1932) y numerosos ensayos que fueron recogidos en la colección de escritos (tres vols., 1962-66). (CCG., s.f.)

Pensamiento del derecho:

La realidad social según Schütz es el mundo de objetos culturales e instituciones en el que hemos nacido dentro del cual debemos desarrollarnos y entendernos respetando las normas sociales básicas establecidas. En este mundo el hombre se desarrolla participando en actividades pautadas e inevitables pareciendo evidentes dentro del ámbito de la realidad, aquella región en la que el hombre puede intervenir y modificar a través de su organismo se denomina mundo de la vida cotidiana.

Incorpora a la sociología la fenomenología principalmente a partir de los trabajos de Edmund Husserl, para esto se define a la realidad como un mundo en el que los fenómenos están dados sin importar si estos son reales, imaginarios, etc.

El sujeto que vive en el mundo social se encuentra determinado por su biografía y por la experiencia inmediata con la que este cuenta, dado a la configuración biográfica determina que cada individuo se sitúa de una manera única en el mundo, dado que las experiencias con las que este cuenta son únicas e intransferibles, la experiencia personal tiene relación con la perspectiva con la perspectiva desde la cual el sujeto aprende la realidad y la comprensión se hace gracias a la posición que ocupa en el mundo.

Gracias a las vivencias y a la biografía del sujeto este puede comprender nuevos fenómenos sin iniciar un proceso reflexivo de las consecuencias que este tendrá si hace determinadas acciones, quiere decir que dentro del subconsciente del sujeto se encuentra su yo anterior y el yo del presente y la combinación de las vivencias de estos hacen que el sujeto este en constante modificación, ya que gracias a esto su pensamiento no va a dejar de evolucionar. Entonces se compone la diferenciación entre el yo y el mí. Donde el mí viene a ser las fases anteriores a la experiencia inmediata del sujeto, cuando el sujeto reflexiona sobre las acciones que va a desarrollar está atendiendo al mí. En otras palabras se establece que el “mí” es las vivencias y experiencias del sujeto guardadas en el subconsciente y que estas atienden a las normas y reglas que debe cumplir para tener un desarrollo óptimo en la sociedad. Mientras que el “yo” son las actitudes y comportamientos que los demás ven del sujeto en el ámbito de desarrollo que este tiene en la sociedad.

La configuración del sujeto esta también dada gracias a la subjetividad que constituye también una característica del mundo social, el aquí se define poniendo al sujeto en lugar del otro, esto permite al sentido común reconocer a otros como diferentes a uno mismo, esto permite que el sujeto perciba la experiencia inmediata de los otros más aun así no va a poder percibir su experiencia inmediata y esto puede traer graves consecuencias ya que se pueden estar infringiendo normas básicas de convivencia social, esto explica que todas las acciones del sujeto tiene un porqué de realización aunque el actor no se haya percatado de esto sus acciones tiene un significado que puede ser interpretado de diferentes maneras ante los ojos de la sociedad gracias a que la perspectiva con las que van a ser vistas no son iguales para todos los sujetos de dicha sociedad, para evitar estos actos de mal interpretación y mal vistos ante la ley se ha creado el dialogo entre sujetos gracias a esto los sujetos casi pueden tener una misma definición de las cosas que realiza “x” persona del grupo social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (83 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com