ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Problema De La Realidad Social. Alfred Schutz

vico198118 de Septiembre de 2012

5.614 Palabras (23 Páginas)4.150 Visitas

Página 1 de 23

El problema de la realidad social (Alfred Schutz)

Prologo: este libro reúne estudios sobre cuestiones que girar alrededor del problema filosófico de: la socialidad. Fundamentar filosóficamente la comprensión del sentido, tal como es ejercida y encarada por las ciencias sociales, es hallar su fuente en la vida misma de la conciencia. Se trata de reconstruir la constitución originaria de las articulaciones fundamentales del mundo de la vida, que el hombre de la actitud natural presupone y el investigador de la realidad social no suele tematizar.

Introducción: la filosofía de Schutz articula el descubrimiento en su profundidad, de las presuposiciones, estructura y significación del mundo del sentido común. Su preocupación por la estructura provista de sentido del mundo de la vida cotidiana, el mundo del ejecutar diario en que nace cada uno de nosotros, dentro de cuyos límites se desenvuelve nuestra existencia, y que solo trascendemos al morir. Su tarea central era concretar una filosofía de la realidad mundana o una fenomenología de la actitud natural. La comprensión de la realidad eminente de la vida de sentido común es la clave que permite entender la obra de Schutz.

El mundo cotidiano del vivir y ejecutar es la presuposición que nuclea todos los demás estratos de la realidad humana, y fue este ámbito de la realidad social el que Schutz tomo como punto de partida para el análisis. La característica central del mundo presupuesto cotidiano es la de ser presupuesto.

El mundo del sentido común: de la vida diaria, cotidiano, son expresiones que indican el mundo intersubjetivo experimentado por el hombre dentro de la “actitud natural”. El mundo del sentido común es la escena de la acción social, en él los hombres entran en mutua relación y tratan de entenderse unos con otros, así como consigo mismos. El sentido común ve el mundo, actúa en y lo interpreta por medio de tipificaciones implícitas.

Situación biográfica: aunque la realidad del sentido común conforma la matriz de toda acción social, cada individuo se sitúa en la vida de una manera específica, a la luz de su “situación biográfica”. Cada persona sigue durante su vida interpretando lo que encuentra en el mundo según la perspectiva de sus intereses, motivos, deseos, aspiraciones, compromisos. La realidad del sentido común nos es dada en formas culturales e históricas de validez universal, el modo en que estas formas se expresan en una vida individual depende de la experiencia que una persona construye en el curso de su existencia concreta. Mi situación biográfica define mi modo de ubicar el escenario de la acción, interpretar sus posibilidades y enfrentar sus desafíos. “El” mundo es transpuesto a “mi” mundo, de acuerdo con los elementos significativos de mi situación biográfica. El individuo define la realidad que encuentra.

Acervo de conocimiento a mano: la situación biográfica se caracteriza por el hecho de que el individuo dispone de un acervo de conocimiento a mano integrado por tipificaciones del mundo del sentido común. Desde la infancia el individuo continua amasando “recetas” que luego utiliza como técnicas para comprender o controlar aspectos de su existencia. Su experiencia aprehendida e interpretada sirve de base a su acción subsiguiente. La improvisación tiene lugar según lineamientos típicamente posibles y está limitada a las posibilidades imaginativas del sujeto. Las tipificaciones surgen de una estructura social. El conocimiento tiene origen social, su expresión individualizada depende de la situación exclusiva que ocupa el individuo en el mundo social.

Coordenadas de la matriz social: existen coordenadas de la experiencia personal inmediata, que tienen importancia para la realidad del sentido común. El basamento primordial de nuestro ser en el mundo reside en el espacio y tiempo subjetivos. La definición del mundo del individuo surge de su subjetividad, sedimentada y estructurada de manera exclusiva. Aunque el individuo define su mundo desde su propia perspectiva es un ser social enraizado en una realidad intersubjetiva.

Intersubjetividad: se presupone la intersubjetividad como una cualidad obvia de nuestro mundo: nuestro es la tipificación subyacente del sentido común. Un rasgo decisivo de la vida cotidiana es que el problema de la intersubjetividad no se plantee como cuestión formal.

El Aquí y el Allí del ego: dentro del mundo del sentido común se presupone que rige la reciprocidad de perspectivas, que los objetos y sucesos de la experiencia humana están intersubjetivamente disponibles y son los mismos para todos los perceptores “normales”. La intercambiabilidad del Aquí y Allí entre egos es la condición necesaria para una realidad compartida. Una reciprocidad de perspectivas temporales constituye algo análogo a la dialéctica del Aquí y Allí.

El “alterego”: entre los elementos de mi experiencia del mundo exterior no solo hay objetos físicos, sino semejantes, “alteregos”. Aunque conozco infinitamente más sobre mí que sobre el otro, hay un aspecto decisivo en el cual el conocimiento que poseo acerca del otro trasciende el que tengo de mí. Captamos el pensamiento del otro en su presencia vívida y no en tiempo pasado, o sea que lo captamos cono un “ahora” y no como un “recién”. El hablar del otro y nuestro escuchar son experimentados como simultaneidad vívida. Esta simultaneidad es la esencia de la intersubjetividad, que significa que capto la subjetividad del alterego al mismo tiempo que vivo en mi propio flujo de conciencia.

Predecesores, contemporáneos, asociados, y sucesores: la designación “semejantes” abarca una amplia gama de alteregos poseedores de estratos de diferentes características. Mi semejante puede ser un predecesor, un contemporáneo, un asociado o un sucesor. La relación “cara a cara” es fundamental para todas las demás estructuras de relacionabilidad social. Cada participe toma parte en el proceso vital del otro, puede captar en un presente vivido los pensamientos del otro a medida que son construidos paso a paso.

Acción: conducta humana proyectada por el actor de manera autoconsciente, implica un fíat voluntario que establece la acción como dotada de propósito, es manifiesta: es al mismo tiempo proyectada y dotada de propósito; o es latente: abarca todas las formas de decisión negativa en las cuales el actor decide, con un propósito determinado, abstenerse de llevar a cabo determinada conducta manifiesta. El rasgo fundamental es el hecho de ser proyectado con un propósito, se origina en la consciencia del actor. “Acto” designa la acción ya realizada.

- Interpretación subjetiva del sentido: Schutz se interesa por la comprensión de la acción social como el sentido que el actor asigna a su acción, el sentido que su acción tiene para él. Piensa en la interpretación subjetiva del sentido como una tipificación del mundo del sentido común, la manera concreta en que los hombres interpretan, en la vida diaria, su propia conducta y la de los demás. La interpretación subjetiva del sentido entraña tres cuestiones conexas pero diferentes: 1. La forma experiencial del conocimiento de sentido común de los asuntos humanos (en la vida diaria los hombres interpretan su mundo como dotado de sentido, los motivos y objetivos forman parte de la conducta del otro de modo tan ineluctable como de la nuestra), 2. Un problema epistemológico (el mundo de la vida que abarca la totalidad de experiencia de sentido común vivida por el individuo es su existencia concreta), y 3. Un método especifico de las ciencias sociales (los objetos investigados mediante los métodos de las ciencias naturales son construcciones de primer grado, no son sino objetos dentro del mundo del observador. Para el investigador social no solo son objetos para su observación sino seres que tienen su propio mundo preinterpretado).

- Definición de la situación: comprender el mundo social quiere decir comprender el modo en que los hombres definen su situación. El investigador social debe percatarse de que definir significa actuar, y que interpretar el mundo es un modo primordial de actuar en él. El hecho de que yo pueda definir la “misma” situación de manera radicalmente distinta que mi semejante conduce al problema de la realidad.

- Horizontes de acción: manifiesta o latente toda acción tiene sus horizontes de relacionalidad con la realidad social. Efectuar o reefectuar la “misma” acción presupone una tipificación arraigada en la vida del sentido común, o sea la idealización del “puedo volver a hacerlo”, la premisa según la cual puedo, en circunstancias típicamente similares, actuar del modo típicamente similar en lo que hice antes sustenta la estructura de mi situación biográfica y mi acervo de conocimiento a mano. Y como la acción presupone la situación del actor, la constitución inicial de “mi” mundo se basa en la tipicidad con que puedo manipular los datos de mi experiencia. Las coordenadas de la matriz social, el Aquí y Allí del ego, implican la posibilidad de retomar o recobrar perspectivas que antes poseían pero que fueron posteriormente abandonadas. La dialéctica del Aquí y Allí se hace posible por las idealizaciones.

Proyectos y roles: todo proyectar consiste en una anticipación del comportamiento futuro por medio del fantaseo. Al fantasear visualizo por anticipado el acto que estoy proyectando. Proyectar es fantasear actos. Al proyectar, anticipo el acto como si ya hubiera sido cumplido, me sitúo imaginariamente en el tiempo perfecto. Mi situación biográfica y mi acervo de conocimiento a mano condicionan mi proyección al futuro “como-si”.

Motivos “porque” y motivos “para”: los motivos que implican fines

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com