Ana Lydia Vega
Imanol BraccialeEnsayo16 de Mayo de 2022
955 Palabras (4 Páginas)349 Visitas
Introducción
“Ana Lydia Vega nació el 6 de diciembre de 1946, en Santurce, San Juan, Puerto Rico. Estudió en la Universidad de Puerto Rico pedagogía en lenguas extranjeras y se gradúo en 1968. En Francia obtuvo una maestría en literatura francesa en la Universidad de París en 1971 y el doctorado en literatura 1978” (Escritores.org, 2008). Esta autora boricua ha escrito grandes ensayos y cuentos con su vocabulario enriquecido por sus estudios y anécdotas. Uno de esos ensayos a destacar, se llama “Pulseando con el difícil” en el cual narra como surgió su amor por el lenguaje y las experiencias de vida que obtuvo al poseer un amor por el inglés, el cual se tenia una perspectiva diferente en la isla de los años 50 y 60.
Desarrollo
Ana Lydia Vega fue inscrita en un colegio católico de monjas U.S debido a que el inglés era la herramienta indispensable para la prosperidad que deseaban los padres para sus hijas. La escritora narra su vida mediante una serie de Rounds que en el primero consiste en su niñez hasta adolescencia que estaba en constante lucha su ser académico y nativo, aunque se le haya inculcado la idea de que el inglés es el idioma del futuro, se le era inevitable no amar el español con gran grandes obras y artistas que disfrutaba de ver por medio de la televisión boricua. Este amor por su lengua materna era impronunciable por ella y sus compañeros académicos quienes fueron adoctrinados desde niños en no usar el español y siempre hablar en inglés en la escuela y hasta para pedir ir al baño.
Este round concluye en una victoria en la joven y rebelde Ana Lydia Vega debido a su disfrute culposo del español, junto con uno de los errores que marcaron sus profesoras que eran irlandesas, aun cuando insistían en que se debe abandonar el lenguaje materno del español y abrazar con amor la cultura estadounidense, para ellas les era difícil abandonar su cultura irlandesa y se comprueba durante el 17 de marzo de cada año que cantaban y representaban a su cultura irlandesa. Además, algunas profesoras de español le daban un pequeño respiro a esa colonización lingüística y les permitía disfrutar de su lengua materna por unos momentos.
Durante el segundo se desarrolla durante la edad universitaria de la autora, en esa época surge unos movimientos políticos para descolonizar el lenguaje impuesto y la cultura estadounidense que para Ana Lydia Vega le resultó incómodo y difícil, ya que se consideraba apolítica cuando todos sus compañeros militaban y el uso de palabras en el inglés para explicar mejor una situación que el español no puede, se le otorgaba una mirada crítica y negativa que nunca había sucedido cuando compartía esos momentos de disfrutes con sus compañeros. Una forma de escapatoria fue la de emigrar a Francia por estudios y lo que formaría su profesión académica actual. Sin sentirse apresada por las miradas, volvió a centrarse en ese placer culposos que tanto había rechazado durante su juventud y sería el inglés, específicamente la lectura de diversos géneros como su favorito, el policial. Este round es otorgado a la lengua inglesa debido al descubrimiento del amor y aprecio que poseía.
Al final, considera esta lucha como un empate. La principal causa de una lucha simbólica por una herramienta útil y hermosa como el lenguaje, era la imposición y obligación de utilizarla ya que se consideraba mejor que la materna. Enseñaban el inglés como una lengua materna que ya está comprobado lo difícil que resulta su aprendizaje con esa metodología. Es conocida la realidad que el idioma inglés sirve principalmente para la adultez en búsqueda laboral, aunque en la niñez es útil cuando el infante debe ingresar a un nuevo país debido a ciertas circunstancias. La diferencia de Puerto Rico de los años 50/60 y el actual, es que se conoce los problemas emocionales que conlleva la obligación de cambiar de lengua que causa ansiedad y depresión en los infantes por no recurrir al proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera como el “Método gramática-traducción o tradicional”, el cual presta especial atención a la instrucción de reglas gramaticales y el que se usaba antiguamente en la isla. A destacar los más usados serían el método directo, audiovisual y audio- oral, los cuales respectivamente se apoyan en la memorización del vocabulario, su repetición mediante el escucha y repite y su comprensión mediante la interacción. Aunque los expliquemos como métodos actuales, en la isla de los 50 se usaban estos últimos métodos, pero con una metodología más estructuradas e inflexibles. Debido a eso, surgieron unos enfoques basados en la comunicación y aprendizaje basado en proyectos, el cual sería la mezcla de lengua extranjera con la nativa y un desarrollo motivaciones por el trabajo en grupo.
...