Análisis de los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) Básica.
monserrata1234Biografía6 de Julio de 2016
555 Palabras (3 Páginas)228 Visitas
Análisis de los resultados del Plan Nacional para la
Evaluación de los Aprendizajes (Planea) Básica.
De acuerdo al Plan Nacional para la Evaluación del Aprendizaje
Se pretende alcanzar en los alumnos el dominio de los aprendizaje especiales, de tal manera mejorar los proceso de enseñanza en cada Institución para el logro de una educación de calidad. Dicho lo anterior los resultados arrojados en el ciclo escolar anterior se concretaron en un nivel de logro bajo considerando de 23 alumnos a 24 de ellos están en el nivel bajo con respecto a la asignatura de español y matemáticas sólo un alumno en el nivel siguiente ; Igualmente en el turno vespertino 7 en nivel bajo y 1 en el siguiente nivel esto da pauta a que si hacemos un comparativo con la evaluación que aplica cada docente observamos que están deficientes los logros de aprendizaje de los alumnos ya que la calificación es cuantitativa y complementada con los aspectos que el maestro considera a evaluar.
Por ello es importante fortalecer aquellos contenidos en los cuales los alumnos presentan mayor dificultad, tales como: Comprensión Lectora, Razonamiento Lógico matemático.
Pretendiendo a su vez que el docente organice de manera eficaz la planeación, establezca tiempos, implemente estrategias que beneficien realmente los aprendizajes, detectando las necesidades de cada alumno todo ello encaminado a que se logre finalizar la educación como seres independientes y capaces de resolver situaciones de su vida cotidiana sean competentes, como parte del logro se pretende que los padres de familia se involucren en la vida escolar de sus hijos dándoles a conocer las deficiencias existentes que conllevan al fracaso educativo a partir de los resultados de PLANEA, haciendo entrega de u tríptico informativo y realizando reunión general y de grupo para el mismo propósito.
Una mirada a la Ruta de Mejora Escolar
Enfocándonos en nuestra ruta de mejora y tomando como base diversas prioridades (mejora de aprendizaje y desempeño escolar) de esta se llegó a la conclusión en lo siguiente:
Valorando el proceso de la Ruta de Mejora, obtuvimos un avance significativo en cuanto a la planeación y rendición de cuentas un avance medio y que hay que seguir esforzándonos es a la implementación y evaluación para mejorar dichos procesos. Por el contrario, en lo que corresponde al seguimiento, éste fue nivel medio
, puesto que no se ha logrado concretar diversas actividades o acciones planteadas en nuestra Ruta de Mejora.
Una razón de peso por la cual no se ha logrado puntualizar las acciones establecidas es por el contexto que prevalece en la comunidad, como por ejemplo: familias disfuncionales, abandono de hogar, violencia intrafamiliar, entre otros etc.
Por lo tanto es imprescindible tomar compromisos como docentes para que nuestra Ruta de Mejora sea más sólida y eficaz. Haciendo mención de diversos compromisos que consideramos relevantes:
• Implementación adecuada de la planeación didáctica
• Buscar estrategias que hagan más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje según las necesidades educativas.
• Involucrar a padres de familia para entablar comunicación efectiva en la mejora de los aprendizajes de sus hijos.
Enfatizando la responsabilidad como docentes para dotar de diferente información, preparación y actualización que hagan más eficiente el proceso de la Ruta de Mejora para el logro de un fin común y llegar a una educación de calidad.
...