BIOGRAFIA ROBETH KOCH
Joe GarcíaBiografía17 de Junio de 2021
4.397 Palabras (18 Páginas)227 Visitas
[pic 1][pic 2]
MAESTRIA EN AGROBIOTECNOLOGÍA
BIOGRAFÍA
“ROBERTH KOCH”
BIOTECNOLOGÍA MICROBIANA
PRESENTA:
ING. JOSÉ GONZALO GARCÍA GUTIÉRREZ MATRICULA: M20060416
DOCENTE:
DR. MA. DE LOURDES VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ
Los Reyes de Salgado. Mich., a 22 de marzo del 2021
Heinrich Herrmann Robert Koch (Figura 1) nació el 11 de diciembre de 1843 en Clausthal, un diminuto poblado de la montañosa zona del Harz. Era el tercero de la saga de trece hijos que han tenido Herrmann Koch y Mathilde Juliette Biewend.[pic 3][pic 4]
El papá, un hombre abnegado que se esforzó en darle enseñanza a su numerosa prole, era inspector de minas. De él heredará Robert Koch su pasión por los viajes. A la edad de cinco años Robert asombra a sus papás; él solo, gracias a unos periódicos, ha aprendido a leer.
Va a ser una prueba precoz de sabiduría, constancia y tenacidad, cualidades que le
acompañarán durante su historia. Robert estudia en el colegio local, el Gymnasium y se dedica a coleccionar toda clase de objetos: plantas, rocas, cristales o insectos. Diseca animales, juega al escaque y lee a Goethe. Muestra un monumental interés por la biología (Darmon, 1999; Ligon, 2002; Pérez-Miravete, 2001).
En 1862 parte de su urbe natal hacia Gottingen, en cuya universidad estudia medicina. Ahí recibirá la predominación de un instructor de anatomía, Jacob Henle, que había publicado en 1840 un trabajo sosteniendo que las patologías infecciosas eran ejecutadas por organismos parásitos vivos, el “contagium vivum”.
En 1866 recibe su Doctorado cum laude en Medicina y parte a Berlín para aprender química a lo extenso de 6 meses. El maestro de Enfermedad Rudolf Virchow es la figura dominante y poderosa de ese escenario (Ligon, 2002). Koch que no desea ser doctor de poblado y no podría ser doctor militar, supone que lo mejor es enrolarse como doctor de a bordo en un barco de los que navegan a USA. Su papá y Emmy Fraazt, con la que se vivienda aquel mismo año, le convencen para que pase un examen y ejerza en su territorio.
Tras una breve estancia en el nosocomio de Hamburgo, consigue en 1867 la dirección médica de un establecimiento para chicos retrasados en Langenhagen, alrededor de Hannover. Para terminar su salario se compra un caballo y hace visitas a domicilio. Gana poco dinero y el diminuto nosocomio le disminuye la paga. Con
su dama encinta se transporta a Niemegk, donde no posee mejor suerte. Sueña otra vez con emigrar a EEUU como dos de sus hermanos a los que les va realmente bien. No obstante, se transporta nuevamente, en julio de 1869, a Rackwitz (Posen) donde las cosas comienzan a mejorar. Tiene consumidores, se dedica a la apicultura e inventa una máquina electro-terapéutica (Darmon, 1999).
En 1870 estalla la guerra franco-prusiana, Koch se enrola como voluntario y pasa diversos meses en campaña. En 1872 recibe el puesto de Doctor de Distrito (Kreisphysicus) en Wollstein (Posen), donde residirá hasta 1880. Gana 900 marcos al año, firma certificados, alerta sobre epidemias y epizootias, garantiza el servicio de vacunaciones jennerianas y recibe plaza en los nosocomios católico y protestante. La clientela llega y Koch se convierte en un honorable doctor de poblado. El día de su 29 cumpleaños, su dama le regala un microscopio (Ligon, 2002; Kruif, 1954).
La vivienda de Wollstein es lo bastante enorme para que Koch destine un lugar a edificar un diminuto laboratorio (Figura 2). Los ganaderos permanecen preocupados por la alta incidencia de carbunco que devasta los rebaños del territorio y algunas veces perjudica a pastores o cardadores de forma fatal.
Koch dictamina volcarse en la averiguación de esta patología cuya bacteria, el Bacillus anthracis, fue identificada pocos años
Un laboratorio en casa
[pic 5]
Figura 2. Koch en su laboratorio (1896)
previamente por Pollender (1849), Rayer y Davaine (1850). Se ignoraba cual era el mecanismo de producción de la patología.
Koch dispone un espacio para toda clase de pequeños animales. Divide la habitación que le servía como consulta en dos piezas, dedicando una región a rudimentario laboratorio: vidrios, una pequeña estufa, artefactos fotográficos y el microscopio.
Tiene 32 años y recorre los mataderos tomando muestras de sangre de ovejas. Comienza a transformarse en cazador de microbios. Inocula a ratones sanos con sangre carbuncosa y como carece de jeringuillas, lo hace con pequeñas astillas que
esteriliza calentándolas en la estufa de cultivo. Los ratones fallecen a las veinticuatro horas, empero esto no prueba nada, puede ser por cualquier otro germen.
Se debe aislarlo, cultivarlo y luego inocularlo. Inicia entonces, de forma solitaria y a pesar de su poca formación como investigador, un estricto y metódico ensayo. Lo consigue usando una gota de humor acuoso del ojo de un buey como medio de cultivo. Sobre un cubreobjetos transparente que calienta con anterioridad para borrar todo germen, pone la gota en la que introduce una pequeña cantidad de bazo de ratón muerto de carbunco.
Encima de la gota pone otra lámina de vidrio oblonga y más gruesa donde ha practicado una concavidad para que la gota no toque al vidrio. Unta el portaobjetos con vaselina para que se adhieran las láminas y con monumental velocidad invierte el dispositivo obteniendo lo cual se denomina la “gota pendiente”.
Nada puede penetrar en dicha gota, es una especie de acuario en miniatura con un medio de cultivo ideal. A las escasas horas, observa una actividad de los pequeños bastoncillos, se separan en dos, en cuatro, en ocho, hasta el infinito y la gota se llena de una masa de una cantidad enorme de dichos organismos vivos que se reproducen a vertiginosa rapidez (Figura 3).[pic 6]
Esto no prueba su virulencia. Toma una cantidad de gota y la introduce en otra estéril, y después en otra, hasta 8 veces para obtener un cultivo puro. Entonces
Figura 3. Microfotografía de Bacillus anthracis, original de Robert Koch.
inocula con una astilla impregnada de este cultivo a un ratón que fallece al día siguiente.
Los bastoncillos de Davaine son la causa de la patología. Después repite el experimento con cobayas, conejos y ovejas. Todos fallecen. Koch, no obstante, tiene aún dudas. No cuenta su descubrimiento.
¿Por qué un rebaño de ovejas sanas es llevado a un magnífico pastizal y de repente comienzan a morir? Sabe por los ganaderos del fenómeno de los “campos malditos”. Koch observa además que una vez que deja al aire independiente un porta objetos con uno de sus cultivos pierde su actividad. Sin embargo, conservados a la temperatura corporal de un ratón, padecen una transformación. En los microbios se ha desarrollado otra forma. Van a[pic 7]
ser las esporas (Figura 4).
Figura 4. Microfotografía de esporas y células vegetativas de B. anthracis
Koch comprueba hasta la saciedad que estas esporas no aparecen en los cuerpos de los animales una vez que permanecen vivos, solo están compuestos una vez que han muerto y si su cuerpo humano permanece caliente cualquier tiempo. Las esporas resultan muy resistentes y tienen la posibilidad de sobrevivir en los campos donde se ha enterrado animales muertos de carbunco. Meses o años más tarde, un animal que paste en un campo puede comer esporas que se convierten otra vez en bacilo contagiante.
Koch muestra que el bacilo puede elaborar el carbunco con o sin contacto con el animal y completa el periodo epidemiológico de la patología. Fue el primero en la historia en crear en condiciones experimentales este periodo. El 22 de abril de 1876 redacta a Ferdinand Cohn, instructor de Botánica de la Universidad de Breslau solicitándole una entrevista para exponer sus hallazgos. El 30 de abril, en presencia de Cohn y otros docentes como Weigert, Traube o Cohnheim, Robert Koch efectúa una demostración histórica a lo largo de tres días.
Apenas habla, solo repite constantemente una vivencia que entusiasma a sus compañeros de trabajo: “dejadlo todo, vengan a ver a Koch, este hombre ha realizado un enorme hallazgo con procedimientos básicas, exactos y definitivos de su propia creación” mencionaba Cohnheim llamando a sus ayudantes (Darmon, 1999; Ligon, 2002; Pérez-Miravete, 2001; Kruif, 1954).
Koch envía un mes después la memoria que va a modificar su carrera y que publica en la revista “Contribución a la Biología de las Plantas” de la que Cohn es editor, con el título de "La etiología del carbunco con base en el periodo de desarrollo del Bacillus anthracis" (1876). Con tal estado de la cuestión, en 1877, el ministro francés de agricultura delega a Pasteur aprender el problema del carbunco. Koch ha descubierto su epidemiología, Pasteur realizará lo mismo con su profilaxis.
...