ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia De Marcelo Quiroga Santa Cruz

shugoe2 de Abril de 2014

399 Palabras (2 Páginas)886 Visitas

Página 1 de 2

Marcelo Quiroga Santa Cruz

(Cochabamba, 1931 - La Paz, 1981)

Político y escritor boliviano. Dedicado

a la política y el periodismo, tras su

graduación en Derecho, fue diputado y

ministro de Minas y Petróleo (1969),

cargo desde el que promovió la

nacionalización de compañías

extranjeras.

Marchó al exilio al producirse en

Bolivia el golpe militar que derrocó a

Luis Adolfo Siles Salinas y residió en

Argentina, Chile y México. Fundó el

Partido Socialista en 1971. De vuelta

a su país, durante el gobierno de Luis

García Meza, fue tomado preso,

torturado y asesinado por el régimen

entonces imperante.

Marcelo Quiroga Santa Cruz

La ensayística de Quiroga se inició en

el existencialismo sartreano y

después evolucionó hacia una

perspectiva marcadamente marxista.

Entre sus obras de ese género cabe

señalar La victoria de abril sobre la

nación (1960), ¡Abajo la dictadura!

(1972) y El saqueo de Bolivia (1973).

Su narrativa, también principalmente

existencial, evoca el universo de una

conciencia lúcida en constante

confrontación con los

convencionalismos y la tradición

religiosa.

Su principal obra, Los deshabitados

(1957), fue un ejemplo de la novela

social más significativa de la

literatura contemporánea boliviana.

Tanto la estructura fragmentaria de

Los deshabitados como su carencia

de una trama perfectamente definida

que opere como hilo conductor de los

hechos narrados ponen de manifiesto

el sentido fundamental de esta gran

novela: la irremisible soledad a la que

parece estar condenado el ser

humano, y que se hace aún más

patente a través de los encuentros y

las conversaciones que dichos

personajes mantienen entre ellos.

Los personajes son seres carentes de

esperanzas (es decir, "deshabitados"

por la ilusión), en torno a los cuales

gira, de forma obsesiva e implacable,

la presencia de la muerte, única salida

que tal vez pueda conducir al hombre

a liberarse de esa angustia

existencial. En medio de la soledad

radical que asfixia a los personajes

más destacados (dos niños, dos

ancianas, una enfermera, un sacerdote

y un escritor fracasado), la caótica

confusión de los planos temporal y

espacial induce al lector a centrarse

en sus miserias y frustraciones

interiores.

El empleo abundante del monólogo

interior y la división de la obra en

múltiples secuencias aparentemente

inconexas acentúan esta sensación de

abandono, soledad y vacío existencial,

y contribuyen de manera ejemplar a

configurar esa atmósfera subjetiva,

cargada de desencanto y frustración,

que envuelve los hechos relatados. La

obra supuso una drástica reacción

contra las fórmulas tradicionales del

costumbrismo, el relato histórico y el

realismo social que, durante la

primera mitad del siglo XX, habían

copado las posibilidades estéticas de

la narrativa boliviana.

Algunos fragmentos de una novela

inconclusa, Otra vez marzo , fueron

publicados en 1990. Además de

escritor fue cineasta y periodista. Su

única incursión en el séptimo arte fue

la realización del corto El combate .

Como labor periodística, fundó y

dirigió el diario El Sol (1965), que tuvo

una escasa vida pero se caracterizó

por un contenido de dureza crítica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com