Biografia Lius Alcoriza
Ioreck998 de Abril de 2013
586 Palabras (3 Páginas)334 Visitas
Cineasta, guionista, argumentista y actor. Nació el 5 de septiembre de 1918 en Badajoz, España, en el seno de una familia dedicada al teatro. Murió en Cuernavaca, Morelos, el 4 de diciembre de 1992. La Guerra Civil Española obligó a la familia Alcoriza a viajar a América. Luis Alcoriza llegó a México con la compañía teatral de su padre en agosto de 1939, después de una odisea que llevó a su familia por Africa, Brasil, Argentina y Centroamérica. En su visa expedida en el Consulado de México en Guatemala quedó asentado que contaba con 21 años, que nació en 1918 y que su ocupación era el de artista de comedia. El joven Luis Alcoriza debutó como actor en el teatro y el cine mexicano en 1940. La tradición familiar, sus propias inquietudes artísticas y la buena época por la que atravesaba en ese momento la industria cinematográfica, llevaron a Alcoriza a incursionar en otros campos: Guionismo y dirección.
En el campo de la actuación Alcoriza participó en 15 películas, tales como: La torre de los suplicios (Dir. Raphael J. Sevilla, 1940); Naná (Dir. Celestino Gorostiza, 1943); Reina de reinas (Dir. Miguel Contreras Torres, 1945); La Casa de la Troya (Dir. Carlos Orellana, 1947); Flor de caña (Dir. Carlos Orellana 1948); La liga de las muchachas(Dir. Fernando Cortés, 1949) y El gran calavera (Dir. Luis Buñuel, 1949).
Su matrimonio, en 1946, con la actriz y guionista Janet Riesenfelds (que utilizó los seudónimos de Raquel Rojas y Janet Alcoriza) varió el curso de su trayectoria artística, a partir de entonces decantada hacia la escritura de guiones.
En 1949 su trabajo como actor propició su encuentro con Luis Buñuel produciendo su primera colaboración al adaptar junto con su esposa la pieza de Adolfo Torrado de la que surgirá el filme El gran calavera, en el que Alcoriza también actuó. Director y guionista formaron una fructífera mancuerna durante toda la década de los cincuenta, colaborando en películas como Los olvidados, El bruto, Él, La muerte en este jardín, El ángel exterminador, y otras, periodo en el que Alcoriza también escribió historias para la compañía productora de Antonio Matouk.
En 1960 debutó como director, basándose en un guión propio: Los jóvenes a las que siguieron Amor y sexo (1963),El gángster (1964), La puerta (1968), El oficio más antiguo del mundo (1968), El muro del silencio (1971), Presagio(1974), Las fuerzas vivas (1975), A paso de cojo (1978), Han violado a una mujer (1981), El amor es un juego extraño (1983), Lo que importa es vivir (1986), Día de difuntos (1988). Su doble labor de guionista y director lo llevó a crear una obra cinematográfica extensa y de calidad. Su trabajo de escritor para el cine comenzó en 1946, y no terminaría sino hasta 1996, aún después de su muerte. Alcoriza logró grandes éxitos en el género de la comedia negra. Igualmente incursionó en la televisión.
Fue nominado al Oscar por su película Tlayucan (1962), la cual obtuvo la Diosa de Plata, al igual que Tiburoneros (1963), Paraíso (1970) y otras. Recibió dos Arieles por coautoría de historia original y adaptación de Los olvidadosen 1951, y por historia original y dirección de Mecánica Nacional, en 1973. En 1974 obtuvo dos Arieles, al mejor argumento y mejor adaptación por Presagio (argumento de Gabriel García Márquez). Obtuvo el Premio del Festival de Venecia por Tarahumara (1965); y el Goya de España por Lo que importa es vivir (1988), y la Medalla Salvador Toscano al mérito cinematográfico de RTC en 1992, falleció en Cuernavaca, México, el 3 de diciembre de 1992.
...