ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografía De Napoleón Bonaparte


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  2.739 Palabras (11 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 11

BIOGRAFÍA DE NAPOLEÓN BONAPARTE

Napoleón nace el 15 de agosto de 1769 en el seno de una familia noble aunque de bajo abolengo. Hijo de Carlos Bonaparte y Leticia Ramolino. Era el segundo hijo de la pareja de un total de trece, de los cuales sobrevivieron ocho José, Napoleón, Luciano, Jerónimo, Luis, Carolina, Elisa y Paulina.

Carlos Bonaparte siempre había jugueteado con la política y había seguido al líder independentista corso Paoli, del cual el joven Napoleón sacaría su modelo a seguir, prueba de ello será su afición a Plutarco emulando al caudillo corso el cual lo citaba constantemente. Pero con el tiempo la necesidad de mantener a una familia tan numerosa hizo que el patriarca de los Bonaparte cediera a ideas más afrancesadas y así en 1779 pudo llegar a diputado por Córcega en París. Gracias a estos contactos Carlos Bonaparte pudo obtener tres becas reales; una para José en el seminario, otra para Napoleón en la escuela militar de Brienne y otra para una de las chicas en el internado de Saint-cir. Napoleón paso sin pena ni gloria por dicha academia y en 1785 consigue el ingreso en artillería y es destinado como alférez al regimiento de La Fere, ese mismo año murió su padre. Más tarde fue destinado a Velence; en este tiempo el joven oficial aprendió a tratar con la tropa, algo que le serviría toda su vida.

Allí se empieza a formar el carácter taciturno del futuro emperador, su escaso sueldo no le permite llevar la jocosa vida de sus compañeros oficiales, generalmente hijos de acaudalados nobles. Pasa muchas horas solo y se dedica a leer a Rousseau y los clásicos, parece más un hombre de letras que un militar. Durante este tiempo dos cosas ocupan su mente; la precaria situación económica en la que ha quedado su familia tras la muerte de su padre y su admiración por Paoli. Tras un periodo en Córcega es destinado a Auxonne en la Borgoña francesa y allí le pillará la Revolución en 1789. Napoleón se mantiene al margen de los acontecimientos y pasa largos periodos en Córcega y participando en la causa nacionalista. Durante este periodo es ascendido a capitán y posteriormente, en 1793 a teniente coronel en funciones. Durante este periodo tendrá su primera experiencia de combate, así como algún episodio un tanto oscuro.

Por ese tiempo Napoleón se termina desencantando con la causa nacionalista y el enfrentamiento entre Paoli y los Bonaparte empieza a tomar forma; esta brecha se hará tan profunda que la familia de Napoleón se verá obligada a emigrar a Francia. Los Bonaparte después de un largo periplo terminan recalando en Marsella, allí su madre mantendrá relaciones con un rico comerciante, Clary, y fruto de esos escarceos José se casa con la hija de éste, Marie Julie, que será reina de España y Napoleón conoce a Desiree, probablemente su primer amor.

Tiempo después es enviado a Tolon como jefe de batallón, esta ciudad se había levantado en armas contra la Convención y había pedido ayuda a los ingleses cuya flota asediaba la ciudad. Aquí por primera vez da muestras de sus dotes estratégicas y gracias a su plan el general Dugomier consigue romper el sitio. Tolon marca un antes y un después en su vida; primero porque por fin Napoleón puede dar muestra de su indiscutible valía segundo porque allí conocerá a Junot, Muiron, Marmont, Durot, Victor, Suchet y Leclerc a los cuales llamará a su lado posteriormente.

DE JÓVEN GENERAL A HÉROE

Gracias a su victoria en Tolon el 22 de diciembre de 1793 es ascendido a general de brigada, contaba con veinticuatro años. A partir de 1794 comienza una de sus etapas más felices, la vida por fin parece sonreír al joven corso pero esto no dura demasiado ya que su acercamiento a los postulados jacobinos le convierten en sospechoso después del golpe de estado del 23 de julio e incluso llega a ser encarcelado por un corto periodo. Después de esto le fue muy difícil encontrar un destino a su gusto, su falta de medios se hacía patente en su desaliño y su carcomido uniforme. Llegó aceptar un puesto de consejero militar en Turquía, más por necesidad que por placer, pero justo cuando se dispone a partir se produce un golpe realista en París.

La situación era desesperada para la República y Barras llama a su lado a aquel semi desconocido que consigue reprimir la revuelta en París. En recompensa es nombrado general de división y comandante en jefe de la guarnición de París. Su nombre empieza a sonar entre las altas esferas. En París conoce a Josefina una viuda de treinta y dos años y con dos hijos Hortensie y Eugene su marido, el general Beauharnais, había sido guillotinado un año antes. Napoleón, más joven que ella, se dejó sorprender por la elegancia, la sofisticación y su belleza; la atractiva criolla en cambio vio en el joven general la manera de salir de la difícil situación en la que le había dejado la muerte de su marido.

Casi al tiempo que la boda en marzo de 1796 llegó el puesto que tiempo atrás ansiaba, el mando del ejército de Italia. Cuando el 27 de marzo, Napoleón llega para hacerse cargo de su ejército su gozo se quiebra en el acto. El estado de aquellos hombres era lamentable, mal vestidos harapientos, con escaso armamento y muertos de hambre. Por si esto fuera poco el ejército austriaco en Italia era muy superior en número y mejor adiestrado y equipado. La misión de Napoleón era entretener a este ejército mientras Jourdan y Moreau dirigían el ataque principal en dirección a Viena. El joven Bonaparte decidió tomárselo con filosofía y lanzar su ataque contra la península Itálica por sorpresa. Allí cosechó victoria tras victoria ante el potente ejército austriaco, mientras el ataque principal dirigido por Jourdan y Moreau no terminaba de dar frutos. Europa empezaba a poner los ojos en aquel general de veintiséis años que al frente de aquel destartalado ejército estaba poniendo contra las cuerdas al mismísimo imperio austriaco. En vistas a los acontecimientos Napoleón ya no se conforma con ser el segundón y quiere marchar con su ejército en dirección a Viena a lo cual se opone el Directorio. Esta situación no durará demasiado ya que los mandatarios de Francia empiezan a vislumbrar las posibilidades propagandísticas de tal hazaña y terminan por concederle libertad de acción. Después de varios intentos por parte austriaca de detener aquella furia, tras las victorias sobre los mejores generales austriacos, incluido el archiduque Carlos, el camino hacia Viena está abierto y al Imperio Austriaco no le queda más remedio que negociar. Napoleón impone la Paz de Campo formó a su gusto, ya nadie le puede llevar la contraria.

NAPOLEON PRIMER CONSUL

Tras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com