Biografía de Augusto Monterroso
MarianaLi1994Biografía20 de Noviembre de 2015
630 Palabras (3 Páginas)512 Visitas
Augusto Monterroso
Fue un escritor y cuentista guatemalteco nacido en Honduras en 1921. Pasó su infancia y adolescencia en Guatemala
Formación:
Monterroso se crió y se educó en el seno de una familia muy liberal. En una entrevista él mismo debe su devoción a la literatura al ambiente artístico y poético de su infancia. Los escritores, poetas, pintores, músicos, que eran amigos de sus padres, ejercieron mucha influencia en él. En su formación se ve una clara clinación autodidacta. Confesó que a los 11 años, abandonó la escuela voluntariamente y comenzó a leer y aprender diversas disciplinas.
En 1937, después de que su familia se estableció en la Ciudad de Guatemala, Monterroso empezó a trabajar para ganar el sustento familiar. Por otra parte, siguiendo el consejo de uno de sus jefes, comenzó a leer autores clásicos.
Fruto de la timidez y de la inseguridad por la falta de estudios formales, Monterroso encontró un refugio en la Bilblioteca Nacional de Guatemala, a la que acudió por las noches durante varios años.
Primeras actividades literarias:
Hacia 1940, Monterroso inició las primeras actividades literarias. Con algunos amigos constituyó la Generación del 40, en la cual también están Hugo Cerezo, Álvaro Contreras Vélez, etc. Son personas con muy altos intereses culturales hacia los años 40 en Guatemala. Fundaron la Asociación de Artistas y Escritores Jóvenes de Guatemala, y la revista Acento. En 1941 publicó sus primeros cuentos en el diario guatemalteco El Imparcial y en la revista Acento.
Actividades políticas y exilio:
También empezaron a organizarse contra la dictadura de Jorge Ubico, un trabajo clandestino y peligroso. En 1944, al estallar las revueltas, Monterroso desempeñó un papel muy activo incluyendo firmar un documento histórico, en el que se exigía la renuncia del dictador. Eso le llevó a la cárcel por el sucesor de Ubico. Sin embargo, logró escapar y pedir asilo en la Embajada de México.
Tras la revolución de octubre en Guatemala, encabezada por Jacobo Arbenz, Monterroso fue designado para un cargo en el consulado de Guatemala en México, donde permaneció hasta 1953. Tras la caída de Arbenz se exilió en Chile, donde trabajó como secretario de Pablo Neruda, para retornar a México en 1956, país en el que iba a establecerse definitivamente. Con la ayuda de Nueruda, extendió su amistad con unos escritores chilenos. La experiencia en Chile la descripió como un exilio pobre y difícil, y tuvo mucha inflencia en él. En las obras de esta época trató de reflejar la situación de mucha angustia y presión. Y dijo que una parte suya todavía vivía en aquella situación aunque después volvió a México, y iba a guardarla para siempre.
Vida en México:
En 1956 Monterroso regresó a México, y su vida se convirtió más pacífica. Allí se incorporó a muchas universidades como profesor, investigador y coordinador. Y pubulicó la mayoría de sus obras, como Obras completas y otros cuentos, y la oveja negra y demás fábulas.
Premio y critica:
Ha viajado en numerosas ocasiones por países de Europa y América Latina, y su obra ha recibido diversos premios y condecoraciones como el Premio de Literatura Latinoamericana, el Premio del Caribe Juan Rulfo, el Premio Nacional de Literatura de Guatemala, Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Su composición, el dinosaurio, está considerada como el más breve de la literatura hispanoamericana.
Guatemala:
Durante toda su vida, aunque llevaba mucho tiempo fuera de Guatemala, aún la consideró como clave en su formación, y asimismo su patria. Ha dicho que:
“El medio y la época en que me formé, la Guatemala de los últimos treinta y los primeros cuarenta, del dictador Jorge Ubico y sus catorce años de despotismo no ilustrado, y de la Segunda Guerra Mundial, contribuyeron sin duda a que actualmente piense como pienso y responda al momento presente en la forma que lo hago.”
...