Biografía de César Abraham Vallejo Mendoza
rosmery2025Documentos de Investigación30 de Septiembre de 2012
2.816 Palabras (12 Páginas)854 Visitas
I. BIOGRAFÍA DE CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, en la sierra norte del Perú. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza
Estudió la secundaria en Huamachuco e ingresó a la universidad de Trujillo para estudiar letras. También estudió en la universidad San Marcos. Antes de viajar a París mantuvo amistad con Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel Gonzales Prada, Abraham Valdelomar, José María Eguren y José Carlos Mariátegui, importantes intelectuales del siglo XX.
Desde 1923 vivió entre París y Madrid dedicado a la literatura, el periodismo y la vida política. También viajó a Moscú en tres ocasiones. En 1927 conoció a Georgette Philippant (con quién se casó al año siguiente). Vallejo fue autor de importantes libros de poesía, y falleció en París el 15 de abril de 1938. Fue enterrado en el cementerio Montrouge de la misma ciudad.
1. SOBRESALIÓ
1.1. Por ser el más grande de nuestros poetas
1.2. Por ser el más hondo, humano y universal de nuestros escritores
1.3. La voz del ande y la raza
1.4. El punto de partida de la poesía peruana
2. FRASES DE CESAR VALLEJO
2.1. Botella sin vino! ¡Oh, vino que enviudó de esta botella!.
2.2. Yo nací un día que dios estuvo enfermo.
2.3. No es grato morir señor si en la vida nada se deja y en la muerte nada es posible, si no lo que se pudo dejar en vida
2.4. Saber más es ser más libre
2.5. Mientras me quede algo por hacer, no habré hecho nada.
3. OBRAS
3.1. EN PROSA
3.1.1. Novelas
“Tungsteno” (1931)
"Fabla Salvaje" (1923)
3.1.2. Cuentos y Relatos
“Escala Melografiadas” (1923)
“Paco Yunque”
“Hacia el reino de los Sciris"
“Cera”
3.1.3. Ensayos
“El Romanticismo en la Poesía Castellana”
“Rusia”
“El Arte y la Revolución”
3.2. EN VERSO
3.2.1. De lírica íntima (Contenido humano y personal)
“Heraldos Negros”
“Trilce”
3.2.2. De lírica social
“Poemas Humanos”
“España Aparta de mi este Cáliz”
4. CARACTERÍSTICAS DE SU ESTILO
Cabe sintetizar cuanto venimos exponiendo referente a la esencia o fondo de la obra Vallejiana:
4.1. Lirismo profundo y humano
4.2. Dolor, mucho dolor, íntimo y personal en sus primeros libros; social y universal en los dos últimos.
4.3. Angustia y pesimismo raciales, es decir, congénitos, herencia de la raza indígena que vira en el espíritu del “Cholo” Vallejo.
4.4. Sentimentalismo (romanticismo quechua, indio, ancestral)
4.5. Ton de protesta social; contradictoria mezcla de misticismo y blasfemia (como en su poema “Los dados eternos”), producto de la herencia hispánica que llevaba en la sangre.
4.6. Soledad y orfandad, ya que alguno de los mejores poemas de Vallejo son aquellos que dedican a la madre muerta y a la horrenda soledad de su vida.
5. ESTILO DE VALLEJO
Vallejo no fue precisamente un ESTILISTA, puesto que no se preocupó por la belleza externa, por la forma de sus versos. No buscó musicalidad ni elegancia, como se aprecia en algunos poemas que dejó inéditos, de su juventud, y que proyectaba publicarlos con el título “Los Cráneos de Bronce”, ex profesor, conscientemente desarticuló la forma clásica de sus poemas, yendo contra toda regla, y creó un estilo propio, personal, intransferible, que tiene los siguientes caracteres:
5.1. Completamente libre (sin ceñirse a las reglas)
5.2. Fuente, rápido, pétreo, majestuoso y enérgico del Ande peruano donde él naciera. Su forma es pues netamente andina y peruana.
5.3. Introduce neologismos de propia factura: cuando no se encuentra palabras precisas para expresar lo que se siente, crea un término y le da extraña vida así por ejemplo: cuenta que sentado a la mesa “de un buen amigo ha almorzado”. Se siente solo y, mientras come pensativo, evoca el destruido hogar, y le duele este hecho de comer en casa ajena, donde hasta los cubiertos suenan alegremente. ¿Cómo? Pues busca el término onomatopéyico y dice: “Y-con cubiertos francos de alegres TIRORIROS…” En esa palabra por él creada: “Tiroriros”, está expresa perfectamente la sensación auditiva del sonido de los cubiertos sobre la mesa.
6. TEMAS QUE UTILIZA VALLEJO
Sus poemas consisten de temas como la realidad social, la cotidianeidad del ser humano, injusticia social y política, alienación, el conflicto entre el deseo y la espiritualidad.
Vallejo usa la exageración de la hipérbole como característica clave en todas sus obras Con esto, él logra promover la toma de conciencia al respecto de la amplificación que hacemos con nuestros dolores humanos.
En poemas como Trilce, el lenguaje demandante (haciendo que los versos se repitan como si nunca se hubieran dicho) y la escritura hermética o misteriosa definen dos características muy importantes presentes en muchas obras de Cesar Vallejo. También la mención de la religión y la cristiandad es una característica muy presente. Siempre usa lenguaje o expresiones coloquiales y juega con lo fónico y semántico; estos hacen que el tono grave del poema esté presente en varios poemas suyos.
II. EL VANGUARDISMO
El Vanguardismo fue un movimiento que se desarrolló durante el siglo XX donde se dieron a conocer varios tipos de expresión artística y literaria, Es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia.
Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la primera guerra mundial, que de la mano con los avances tecnológicos, los amplios conocimientos históricos, la crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta conciencia para un nuevo cambio que se origina en la humanidad. Esta es la razón del punto de partida del surgimiento de varias escuelas artísticas que expresan el desmoronamiento del orden burgués y del clasicismo. Entre esas escuelas están: el expresionismo, cubismo, ultraísmo, futurismo, el creacionismo, entre otras.
El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen en sí un carácter límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado pero también ruptura de la ruptura, rechazo de la imitación. Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran
1. CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO
1.1. Impugna a la sociedad
1.2. Rechaza el arte pasado (actitud subversiva y revolucionaria frente al pasado)
1.3. Busca nuevos modos de expresión (predilección por la imagen y la metáfora como medios de expresión)
1.4. En cuanto a los géneros cultivados, la poesía lírica es predominante; también se crea una prosa vanguardista en narrativa.
1.5. La lucha contra las tradiciones, procurando la novedad y la libertad.
1.6. Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.
1.7. Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti-patriotismo.
1.8. Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del alma.
III. MODERNISMO VS. VANGUARDISMO
Innovar o liberar, palabras que expresan en todo lo que cabe a la vanguardia. La primera y única regla de este género literario es que no hay reglas, esto significa no seguir los estamentos que se habían establecidos por los movimientos anteriores. Su característica que más resalta se puede decir que es la libertad de expresión, esta se manifiesta sobretodo en la literatura narrativa; donde se abordaban temas prohibidos en su tiempo y desordenando los parámetros del texto.
Con esta actitud provocadora, la gente de la vanguardia solía atacar todo lo anterior. Sobre la vanguardia se crean varios subgéneros como lo es el futurismo, dadaísmo, cubismo, entre otros; ninguno de estos fuera del contexto del vanguardismo.
Por otro lado se encuentra el modernismo, desarrollado entre los años 1880-1910 y considerado como el mayor exponente al poeta nicaragüense Rubén Darío. Al igual que el vanguardismo, este se caracterizó por rebelde pero con una pequeña diferencia, los poetas de esta época defienden la poesía estética y persiguen la belleza.
En el modernismo se hace culto a la perfección, con poesía serena y equilibrada. Con mucho aprecio en la literatura europea había un deseo de innovación y perfección.
En conclusión, si hay una diferencia notoria entre la vanguardia y el modernismo seria que el primero de estos rompe las reglas, empieza a ser más expresivo en relación a movimientos anteriores. Mientras tanto el modernismo posee una única regla y es la búsqueda de lo bello, la perfección y la estética.
IV. EL VANGUARDISMO EN EL PERÚ
El movimiento vanguardista en el Perú (1920-1930)
...