Biografía de Jean Piaget
shenymendezTesis16 de Septiembre de 2014
713 Palabras (3 Páginas)234 Visitas
Jean Piaget es uno de los psicólogos más importantes del siglo XIX e incluso considerado por muchos el más importante. Por tal reconocimiento es interesante conocer su vida. A qué se dedicó, qué estudió y qué aportes nos ha dejado.
Biografía de Jean Piaget
Nacido en Suiza el 9 de agosto de 1896, y fallecido el 16 de septiembre de 1980 en el mismo país, Jean William Fritz Piaget fue un psicólogo experimental, filósofo, biólogo, creador de la epistemología genética y muy reconocido por sus aportes en la psicología evolutiva, principalmente en la psicología infantil.
Piaget fue el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval, y de Rebecca Jackson. Se considera que su primer acercamiento a su carrera científica y naturalista lo tuvo a los 11 años cuando escribió un pequeño comentario sobre un gorrión albino. Desde ese momento, Jean Piaget siguió acercándose a la naturaleza y publicó muchos artículos al respecto. De hecho, estudió en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Neuchâtel en donde obtuvo un doctorado en Ciencias Naturales, y precisamente aquí es cuando comienza a introducirse en la filosofía, la metafísica y la teología.
A partir de allí, y haciéndose eco de sus conocimientos de las teorías psicoanalíticas de Freud, Adler y Jung, Piaget viaja a París para estudiar en el laboratorio de Alfred Binet problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia. Esta experiencia da como resultado su primera teoría del desarrollo cognitivo.
Otro de los hechos más importantes de su vida es cuando se casa, en 1923, con Valentine Châtenay. Juntos tienen tres hijos, lo que le permitió a Piaget estudiar el desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje.
Por otro lado, le ofrecieron cargos en la Universidad de Ginebra, en la de Neuchatel y en la Universidad de Lausanne. Entre las distintas universidades, él desarrolló cargos como profesor de psicología, sociología, filosofía de las ciencias, de profesor de historia del pensamiento científico y de psicología experimental.
Además, Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética, el cual dirigió hasta su muerte.
Sus aportes más importantes
Monumento a Jean Piage
Sus aportes más importantes vienen de sus observaciones y estudios en el crecimiento de sus hijos. Esta experiencia le permitió elaborar una teoría de la inteligencia sensorio motriz, la cual describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.
Además, las distintas investigaciones llevadas a cabo sobre el pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes, sino que también se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar la adultez. Y en conclusión, Piaget demostró que el niño tiene formas de pensar específicas que lo diferencian de las personas mayores.
Estadios en el desarrollo de la inteligencia
Según Piaget, los principios de la lógica se desarrollan antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Tomando en cuenta esto, Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:
• Estadio de la inteligencia sensorio motriz, o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período desde que se es lactante hasta la edad de un año y medio o dos años. Es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.
• Estadio de la
...