Bosquejo de frida kahlo
Mary RequenesMonografía10 de Abril de 2016
3.575 Palabras (15 Páginas)931 Visitas
[pic 1] MONOGRAFIA DE FRIDA KAHLO
| DOCENTE: ROSA NELLY SERNA PEREZ INTEGRANTES: MAURICIO TORRES HERNÁNDEZ 1797077 HUGO ALBERTO GONZALES SÁNCHEZ 1795325 ALEXANDRA SARAHI GARCIA REQUENES 1798502 GRUPO:201
Sara Garcia
|
Introducción:
El tema lo elegí porque quiero saber acerca de Frida Kahlo, es decir quiero saber o quiero lograr saber cómo fue la vida de Frida en detalle, como fueron sus momentos buenos u momentos desagradables.
Con las dificultades que me encontré al realizar el trabajo fue que no busque o más bien encontré muchas referencias para saber la vida total de Frida.
Este tema va dirigido hacia todas las personas que quieran saber acerca de la Frida.
El trabajo está estructurado en capítulos y subcapítulos, también algunos subcapítulos traen algunos anexos.
Le doy solución a saber un poco más acerca de su vida, a reunir sucesos de su vida un poco más detallados.
INDICE:
- Capítulo 1.- ¿Quién es Frida Kahlo?
1.1.-Presentación………………………………………………………….3 y 4
- Capítulo 2.- La infancia de Frida Kahlo
2.1.- Su niñez……………………………………………………………… 5 y 6
- Capítulo 3.- La tragedia de Frida Kahlo
3.1.-Accidente……………………………………………………………. 7 y 8
- Capítulo 4.- El Romance
4.1.- Diego Rivera y Frida Kahlo………………………………………..9 y 10
4.2.-Convivencia…………………………………………………….............. 11
- Capítulo 5.- Escrituras de Frida Kahlo
5.1.- Mensajes de Amor…………………………………………………..12 y 13
- Capítulo 6.- Las Pinturas
6.1.- La cúspide…………………………………………………………...14 y 15
- Capítulo 7.- Su Muerte
7.1.- Se acaba una leyenda del arte……………………………………….. 16
- Conclusión …………………………………………………………………… 17
- Anexos:……………………………………………………………………..18 y 19
1.1, 3.1, 4, 6.1
- Bibliografías……………………………………………………………… 20 y 21
Capítulo 1.- ¿Quién es Frida Kahlo?
1.1.- Presentación
“Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, más conocida como Frida Kahlo (Coyoacán, 6 de julio de 1907-ibíd., 13 de julio de 1954), fue una pintora y poetisa mexicana. Casada con el célebre muralista mexicano Diego Rivera, su vida estuvo marcada por el infortunio de contraer poliomielitis y después por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida poco convencional, fue bisexual y entre sus amantes se encontraba León Trotski. Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo está influenciada por su esposo el reconocido pintor Diego Rivera, con el que compartió su gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario.” (Ver Anexo 1)
En 1939 expuso sus pinturas en Francia acudiendo a una invitación de André Breton, quien intentó convencerla de que eran «surrealistas», aunque Kahlo decía que esta tendencia no correspondía con su arte ya que ella no pintaba sueños sino su propia vida. Una de las obras de esta exposición (Autorretrato-El marco, que actualmente se encuentra en el Centro Pompidou) se convirtió en el primer cuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo del Louvre. Hasta entonces, Frida Kahlo había pintado solo privadamente y a ella misma le costó admitir que su obra pudiese tener un interés general. Aunque gozó de la admiración de destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton o Marcel Duchamp, su obra alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, a partir de la década de 1970.
Frida fue una mujer adelantada a los tiempos que le toco vivir, sufrió un aparatoso accidente trágico en plena adolescencia, junto a su primer amor, que casi le quita la vida, eso le regalo la inspiración a la pintura. Tras pasar una covalencia larguísima postrada en una cama, Frida conocía milímetro de su cuerpo y espíritu, no tuvo ningún problema en plasmarlo con un pincel.
Capítulo 2.- La infancia de Frida Kahlo
2.1.- Su niñez
“La vida de Frida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades que padeció. El primero de estos infortunios consistió en una poliomielitis que contrajo en 1913, dando inicio a una serie de sucesivas enfermedades, lesiones diversas, accidentes y operaciones. Esta primera enfermedad la obligó a permanecer nueve meses en cama y le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda. Animada por su padre y como parte de su rehabilitación Frida practicó diversos deportes, algunos poco usuales en la sociedad mexicana de su época para una niña, como fútbol o boxeo.
Sin embargo, la evidente limitación motriz, así como las constantes operaciones quirúrgicas y tratamientos médicos hicieron que Frida se desarrollara de modo diferente y con frecuencia se viera impedida de participar con otros niños. Varios de los cuadros que luego pintara en su vida adulta reflejan la temática de la soledad de su infancia. Un ejemplo que se cita con frecuencia es la obra de 1938 Cuatro habitantes de Ciudad de México, un óleo sobre metal de 32,4 x 47,6 que muestra una pequeña niña sentada sobre una superficie en altura y ataviada con tehuana. La niña parece abandonada y triste, chupándose el dedo con desolación. Otro cuadro de ese mismo año (Niña con máscara de muerte o Ella juega sola), que Frida pintó en dos versiones muestra a una pequeña niña de unos cuatro años de edad con una máscara de calavera. Si bien se trata aquí del Día de los Muertos, una celebración que en México tiene un carácter de fiesta popular, también se ha comentado el sentimiento de soledad que a pesar de ello transmite la pequeña de este cuadro, quien se supone que representa a la propia Frida.”(Ver Anexo 2)
Mientras la ambivalencia de sentimientos de amor y odio caracterizó el vínculo de Frida con su madre, la relación con su padre siempre fue de mucho cariño y cercanía. Y se hizo aún más estrecha tras la enfermedad de poliomielitis de Frida, puesto que fue su padre quien principalmente la acompañó en sus ejercicios y la guio en los programas de rehabilitación. Frida, a su vez, fue testigo de los continuos y misteriosos desmayos de su padre, para los que en su temprana infancia nadie le ofreció explicación alguna. Se trataba de los frecuentes ataques epilépticos que sufría su padre como secuela de una temprana lesión cerebral. Con el tiempo, Frida aprendió a prestarle asistencia en estas circunstancias y finalmente se enteró de su causa. La experiencia compartida de lidiar contra el infortunio de las enfermedades unió a padre e hija con un lazo muy fuerte de solidaridad y empatía.
Se dice que ella quería ser revolucionaria solo que ella nació más tarde, no pudo serlo y mejor se dedicó a la literatura, también se dice que no le gusta el año en que nació, pues ella dice que nació tres años más tarde
Capítulo 3.- La Tragedia
3.1.- Accidente trágico
“El 17 de septiembre de 1925 sufrió un grave accidente cuando el autobús en que ella viajaba fue arrollado por un tranvía, quedando aplastado contra un muro y completamente destruido. Regresaba de la escuela a casa, junto a Alejandro Gómez Arias, su novio de entonces. Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes, sufriendo además fracturas en dos costillas, en la clavícula y tres en el hueso púbico. Su pierna derecha se fracturó en once partes, su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo se descoyuntó y un pasamanos la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por la vagina. Al respecto, Kahlo comentaba que habría sido esta la forma brutal en la que había perdido su virginidad. La medicina de su tiempo la atormentó con múltiples operaciones quirúrgicas (por lo menos 32 a lo largo de su vida), corsés de yeso y de distintos tipos, como asimismo diversos mecanismos de "estiramiento".”(Ver Anexo 3)
...