COBERTURA DE SALARIOS EN HONDURAS
Sandra50201430 de Abril de 2014
591 Palabras (3 Páginas)308 Visitas
COBERTURA DEL SALARIO MÍNIMO
El salario mínimo es una de las políticas de mercado de trabajo de aplicación más extendida en el mundo. La Organización Mundial del Trabajo (OIT, 2011) menciona que, desde un comienzo esta política se vio como un instrumento para resguardar a trabajadores que laboraban en instituciones donde el salario fuera muy bajo y no hubiera un mecanismo eficaz de negociación en tal sentido. Asimismo la OIT sugiere la necesidad de ajustar periódicamente el salario mínimo así como de la necesidad de los países por establecer un mecanismo que esté acorde entre los asalariados, el empleador y el costo de vida.
Para 2013 el promedio salarial en el área urbana según la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) es de 7,458 Lempiras, aproximadamente 7% más que en 2012 (6,974 Lempiras) es de resaltar que tal incremento fue superior 1.6 puntos porcentuales a la inflación registrada por el Banco Central de Honduras (BCH) en el mismo periodo (Ver gráfico N° 1).
Sin embargo pese al aumento que acontece periódicamente en el salario nominal de las personas, su poder de compra se ve reducido debido al aumento en el costo de la canasta básica alimenticia, misma que se mide a través del costo de treinta productos alimenticios que son considerados básicos (frijoles, maíz, huevos, entre otros), para tomar un ejemplo en el año 2012 el salario fue 6,974 Lempiras y la Canasta Básica Alimenticia (CBA) 6,998 Lempiras, es decir, el salario mínimo no cubría el costo total de la CBA, sin embargo para 2013 esta brecha ha sido favorable para los asalariados, para septiembre de 2013 el costo de la CBA que calcula las STSS fue de 7,292 lempiras, 166 lempiras menos que el salario mínimo (Ver gráfico n°2).
Con el actual salario mínimo no se cubre la canasta básica que está compuesta por 282 productos, con éste salario sólo se llega a cubrir la canasta básica de alimentos integrada por 30 productos. Es necesario conformar una negociación entre empleadores y asalariados para fijar un salario mínimo que vaya acorde con la productividad laboral además de tomar en cuenta variables como el costo de la CBA y precisar que tal aumento no genere desempleo en el país.
Bibliografía
• Banco Central de Honduras (2013). Índice de Precios al Consumidor.
• Organización Internacional del Trabajo (2011). Periodicidad en los ajustes de los salarios mínimos.
• Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (2013). Tabla histórica del salario mínimo 1974-2013.
NOTAS BREVES DEL OEE
Antes de 1980 el mínimo oscilaba en los 50 dólares, o sea 100 lempiras. Este mismo año se decretó un aumento a 150 lempiras mensuales y en 1981 a 180. Después de estos dos incrementos no se alteró la base a este pago durante los ocho años y medio siguientes, sino hasta enero de 1990, aún en el Gobierno de José Simón Azcona del Hoyo, cuando se incrementó a 256 lempiras.
•
Este pago se cataloga como el mayor incremento relativo de la historia salarial, pero el lempira comenzaba su devaluación. Es decir que, de los 50 dólares, 100 lempiras, que se pagaban en 1974 y los 90 dólares, 180, en 1982, el valor del salario mínimo en 1990 cayó a los 60 dólares.
En esa misma ocasión también se modificó la zonificación del salario, incluyendo a Islas de la Bahía en la zona 1. Se creó una zona 2 que incluía a La Ceiba, El Progreso, Santa Rosa de Copán, Choluteca, Puerto Cortés, Comayagua, Siguatepeque, Juticalpa y Tela, agregando años después a La Lima, dejando al resto al resto del país en una tercera zona .
...