Caracteristicas De La Comunidad De Magdalena Loxic
magdaolico7 de Junio de 2013
665 Palabras (3 Páginas)647 Visitas
1.1 MI COMUNIDAD
Magdalena Loica, se localiza en el municipio de San Agustin Loxicha, perteneciente al distrito de San Pedro Pochutla, entidad federativa Oaxaca. Geográficamente se localiza entre los límites que abarca la región de la costa sur, con las características de un relieve montañoso, clima templado y una vegetación variada. Abunda la flora como son platanares, cafetales, árboles para obtención de madera como son macuil, pino, aguacatillo, ocote, guapinol o cedro, entre otros. Dentro de la fauna para esa región encontramos: venados, armadillos, ardillas, conejos, pericos estos son los más vistos en el campo, y los animales domésticos: caballos, perros, chivos, burros, gatos, gallinas, etc.
Magdalena Loxicha colinda al Este con la comunidad de San Francisco Loxicha, al Oeste con la comunidad de San Bartolomé Loxicha, al Norte con la comunidad de san Agustín Loxicha, y al Sur con la comunidad de San Francisco Cozoaltep.
La comunidad fue fundada en el año de 1900, era apenas el comienzo de una nueva y pequeña sociedad indígena; raza de la cual provenía de región “Xiche” a la cual denominamos Loxicha en el lenguaje zapoteco y en el castellano que quiere decir “Tierra de Piñas o tierra de tejones”. En 1910 se construyó la capilla y en ese mismo año se compró la imagen de la “Santa María Magdalena” fue entonces que a partir de ahí decidieron llamarle al pueblo “Santa María Magdalena”.
Obtuvo la categoría de agencia municipal en 1931 y desde entonces sus autoridades se eligen por usos y costumbres, constituidos por sus respectivos cabildos encargados de brindar apoyo a sus rancherías pertenecientes. Actualmente cuenta con aproximadamente 3,814 habitantes con sus 10 rancherías rurales (Rio Guayabal, Rio Grande, Tres Ríos, Camalote, La Toma de Agua, Paso Limón, Cerro Ciego, Cerro Clanes, Piedra Ancha y el Corozal).
Sus viviendas están hechas en su mayoría están hechas en su mayoría de concreto, cuenta con una tienda DICONSA, un centro de cómputo, clínica de salud IMSS, albergue Escolar, un Preescolar, la Primaria Redención Campesina turno matutino y por la tarde la ocupa la clave de la primaria Cuauhtémoc turno vespertino, una Telesecundaria, y el IEBO como institución medio superior.
Su actividad económica principal es la agricultura, se dedican al cultivo del maíz, frijol y Jamaica, algunos habitantes emigran a la capital del estado o el extranjero en busca de trabajo dejando encargados a sus hijos con los abuelos, causa por lo que descuidan la educación de los hijos ya que la atención de los abuelos es muy tés emigran a la capital del estado o el extranjero en busca de trabajo dejando encargados a sus hijos con los abuelos, causa por lo que descuidan la educación de los hijos ya que la atención de los abuelos es muy escasa.
La cosecha de su producto es cada año cuya utilidad adquirida es mínima, por ello es considerada una comunidad de escasos recursos económicos. El apoyo del programa OPORTUNIDADES es una fuente de ingresos para el apoyo escolar, la cual no es destinada para tales fines.
Por lo consiguiente su alimentación es considerada baja en nutrición ya que de acuerdo a la pirámide de alimentación no les permite llevar una alimentación balanceada puesto que en su mayoría consumen pocos alimentos de origen animal, frutas y verduras.
En él es aspecto cultural es una localidad donde predomina la lengua materna que es “Zapoteco” y la práctica del castellano en domino moderado. Se considera una comunidad solidaria al realizar tequios comunitarios, en actividades que permitan el progreso social de la población.
Las costumbres y tradiciones de esta población se ven reflejadas con la celebración de sus fiestas la cuales se realizan en las siguientes fechas: 15 de enero “Cristo negro de Esquipulas” es la fiesta principal para la comunidad ya que es una mezcla
...