Desarrollo De La Comunidad Y Sus Caracteristicas
nene2915 de Enero de 2014
633 Palabras (3 Páginas)890 Visitas
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Y SUS CARACTERISTICAS
Hay diferencias marcadas dentro de una comunidad a otra desde sus características sociales, políticas, económicas, ideológicas.
Dentro de un país existen diferencias entre las regiones que componen su territorio. Debido a sus actividades económicas y las redes de transporte, estas regiones geográficas se agrupan dentro de espacios rurales y urbanos.
Las regiones rurales se caracterizan por tener poca población y grandes extensiones de terrenos donde se desarrollan actividades primarias dentro de una especialización de las tareas. Existen pocas edificaciones, y los servicios básicos como agua, luz y gas; no son accesibles para todos.
Las regiones urbanas se caracterizan por una gran densidad de población y edificaciones. Los habitantes tienen acceso a servicios de agua, luz y desagües. Las actividades económicas son mayormente secundarias y terciarias.
La población urbana se caracteriza por un crecimiento económico relativamente continuo. Tiene además una mayor participación tanto en la vida política como en la vida cultural. Posee una gran actividad y relación social entre los grupos que conforman la población, y una aceleración por la compra de los productos novedosos que ofrecen los almacenes, de tal manera que los habitantes urbanos son más consumistas.
Al mismo tiempo, la población urbana se dedica al comercio, a la industria y a la prestación de servicios.
Por su parte, la población de las zonas rurales se dedica a los trabajos agrícolas, silvícolas, ganaderos, mineros y también a la pesca.
La población rural vive más en contacto con la naturaleza, se dan tiempo para hacer sus cosas con calma, conocen el clima, los árboles y demás plantas, los animales, el suelo y todo lo que pertenece a su medio.
Como es lógico, en un medio urbano los pobladores rurales se sienten extraños, de la misma manera que los pobladores urbanos no se adaptan fácilmente al medio rural.
En comunidades indígenas dispersas a lo largo y ancho del país, los pueblos indígenas mexicanos siguen practicando formas propias de autogobierno y rigiéndose por sus sistemas normativos, que han evolucionado desde los tiempos pre-coloniales conocidos como “usos y costumbres”. La clave de la persistencia de estos sistemas normativos en las comunidades indígenas no radica en su marginación ni en una falta de interés. De fondo, existe una decisión consciente por parte de los pueblos indígenas de conservar sus propias normas --aun con altos costos-- y de crear y defender su identidad distinta. La fuerza actual de la identidad y organización indígenas en nuestro país se ve a través de la historia como un hilo continuo de resistencia a la imposición de formas ajenas.
Define la comunidad:
• • un espacio territorial, demarcado y definido por la posesión
• una historia común, que circula de boca en boca y de una generación a otra
• una variante de la lengua del Pueblo, a partir de la cual identificamos nuestro idioma común
• una organización que define lo político, cultural, social, civil, económico y religioso
• un sistema comunitario de procuración y administración de justicia
Sociedades segmentadas: sociedades formadas por una asociación de clanes. “Segmentadas” porque se caracterizan por la repetición de agrupamientos similares (clanes).
Son todas las sociedades pre-capitalistas.
Parte del concepto de segmentos: estas sociedades están aisladas de otros grupos sociales. Se hallan segmentos sociales anclados localmente. Entre los distintos segmentos hay vacíos morales: separación desde geográfica hasta vincular, por lo tanto, al no haber vinculación, no hay división del trabajo.
Para que la organización segmentaria sea posible,
...