ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carlos Morel


Enviado por   •  29 de Agosto de 2014  •  1.412 Palabras (6 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 6

Caros Morel nació en Buenos Aires, el 8 de febrero de 1813, hijo de don José María Morel y Pérez, y de doña Juliana Miró. La desaparición de su padre (que luego declararían difunto) a los 12 años obligó a Carlos y a su hermano Estanislao a conseguir empleo y ayudar a su familia. Sin embargo, Carlos cursó dibujo con su hermano (quien, por trabajo, deja muy pronto los aprendizajes) en la Universidad de Buenos Aires desde el año 1827 a 1831. Sus maestros fueron Joseph Guth y Pablo Caccianiga, y entre sus condiscípulos estaban Fernando García del Molino, Ignacio Baz y Eustaquio Carrandi, con quienes Morel compartió, a partir de 1835, la ejecución de algunas obras. Hacia 1830, la viuda madre de Morel contrae matrimonio con un afamado e italiano pintor, Cayetano Descalzi, notable retratista, autor del magnífico retrato de Rosas, quien se encargaría de ser su maestro y enseñarle sobre pintura, hasta 1838 (cuando se produce el divorcio entre la madre de Morel y el afamado pintor).

Su nombre trasciende ya el medio y Marcos Sastre ya lo menciona en su discurso de inauguración del Salón Literario, como una joven promesa de la pintura nacional por óleos, acuarelas y litografías que lo destacan, junto a Fernando García del Molino, Marcelino Saint Arroman y Antonio Somellera, expresando que "de todos estos se gloriará algún día la nación".

Hasta 1834 vivió dedicado al comercio: en 1835 y 1836 realizó los retratos de Vicente Corvalán y Rosas y su esposa, Encarnación Ezcurra, en colaboración con su antiguo compañero de la Escuela de Dibujo de la Universidad, Fernando García del Molino. Ese mismo año, hizo su primer trabajo litográfico conocido, El Descendimiento. Morel realiza retratos, algunos notables, como el de Florencio Escardó o el de Patricio Peralta Ramos durante estos años. El autor se caracteriza, sobre todo, por escenas costumbristas y de índole federal, por lo que se encarga de numerosos retratos de figuras rosistas, aunque su producción tardía incluye asimismo cuadros de temas religiosos, que han sido en general juzgados como inferiores al resto de su obra. Pero es sobre todo un reconocido litógrafo, actividad que comienza a desarrollar a fines de la década de 1830. Son suyas la vista del Interior de la Catedral, basada en la acuarela de Carlos Enrique Pellegrini, y las 8 láminas que constituyen la Serie grande de Ibarra, publicada en 1841 en la Litografía Argentina de Gregorio Ibarra. También ejecuta en esta técnica varios retratos, entre ellos tres de Juan Manuel de Rosas, que imprime Luis Aldao en la Litografía de las Artes de la calle Cangallo, co-administrada entonces con Pellegrini.

En 1842, Morel se traslada a Río de Janeiro y se establece allí por dos años. En ese momento vivían allí Prilidiano Pueyrredón y su familia y otros intelectuales argentinos contrarios al régimen rosista, entre ellos Bernardino Rivadavia, José María Gutiérrez y Juan Bautista Alberdi. Son de esa época los dos retratos que Morel realiza de su cuñado, José María Dupuy, asesinado por orden de Rosas el mismo año en que el pintor se trasladara a Brasil.

Hacia 1844, Morel vuelve a Buenos Aires y publica su reconocida colección Usos y Costumbres del Río de la Plata, compuesto de dos cuadernos de doce láminas cada uno, el primero de temas costumbristas y escenas urbanas, el segundo de asuntos gauchescos y militares; siendo las obras más destacadas: El cielito, Puertas del cementerio, Peones troperos, Vista de una casa sobre el río, Las lavanderas, El tambo, El lazo, La carreta, Parada de tropa, La partida, El camino, Carga de Mendoza, El pastoreo, El ombú, Coraceros, Caballo espantado y Caballería. Este trabajo, notable exponente de su labor como litógrafo, ha sido motivo de frecuentes reproducciones para ilustrar artículos sobre temas folklóricos, históricos y costumbristas. En sus simpáticas escenas, plenas de humanidad, surge toda una galería de tipos porteños de la época: soldados, aguateros, lavanderas, gauchos, etc.

En esos años, un suceso trágico conmueve la sensibilidad del artista, Julián Dupuy, casado con la hermana de Morel, es asesinado por los sicarios de la tiranía rosista. A partir de ese hecho, en 1844, comienza a producir obras de escaso valor artístico, viéndose aplacado por la tragedia y perdiendo la fuerza expresiva que su paleta solía poseer. A partir de allí, se radica en su casa en Quilmes pasando sus últimos años entregado a la pintura por lo general de motivos religiosos, a trabajos de bordado y a la lectura

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com