ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cientificos Guatemaltecos Mas Relevantes

951800125 de Mayo de 2014

2.289 Palabras (10 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 10

Ricardo Bressani

Nació en la ciudad de Guatemala el 28 de septiembre de 1926. Obtuvo la licenciatura en química en 1948 en University of Dayton, Ohio, con la ayuda de una beca del Colegio de Infantes de Guatemala y una maestría en 1951 en Iowa State University.

Ese mismo año regresó a Guatemala en donde trabajó en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). En 1952, mediante una beca de la Fundación Rockefeller , realizó estudios de posgrado en el área de bioquímica en Purdue University, Indiana, en donde obtuvo el doctorado en 1956.

Se reincorporó al INCAP, en donde se desempeñó como Jefe de la División de Ciencias Agrícolas y de Alimentos hasta 1993.

Las principales actividades de investigación realizadas por Bressani han consistido en encontrar soluciones prácticas a algunos de los problemas nutricionales que afectan a la población, particularmente niños y mujeres en los países en desarrollo y en especial de América Central.

Ha desarrollado harinas de algodón de alta calidad, harinas de leguminosas, de plátano y de cereales, dentro de las cuales sobresale la Incaparina.

Sus trabajos pioneros de 1956 aún son citados en la literatura científica, igualmente lo son sus estudios sobre la nixtamalización en tortillas y otros productos, ligados íntimamente con la producción industrial y las mejoras nutritivas del maíz.

Sus primeros trabajos versaron sobre el valor nutritivo del maíz, base de la alimentación guatemalteca y tema sobre el cual continúa investigando.

Durante más de 30 años, Ricardo Bressani Castignoli se ha dedicado a investigar e innovar, desde Guatemala, en el área de nutrición humana, con base en productos de arraigo en las sociedades centroamericanas

Su invento más reconocido:

según el Dr. Ricardo Bressani Castignoli, bioquímico que encabezó el equipo de científicos que inventaron la fórmula de la Incaparina, todo inicio cuando realizo su tesis doctoral en la Universidad de Purdue (Indiana, EE.UU.) donde elaboró un estudio de los alimentos más nutritivos, descubriendo en ese entonces que la leche es el mejor alimento para los niños -razón por la cual se sugiere, después de la leche materna, el consumo de leche de vaca- originando, posteriormente, una serie de intentos por encontrar una fórmula que ayudara a resolver problemas de nutrición en niños.

A petición del Dr. Nevin Scrimshaw, entonces director del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá -INCAP- el Dr. Ricardo Bressani se integra en una serie de estudios que se estaban realizando en ese entonces en Guatemala (1954 ó 1955), con el interés de desarrollar un alimento que los niños pudieran consumir, debido a que el consumo de leche no era disponible en cada uno de los hogares.

Dándose cuenta de la realidad en que vivían miles de niños, la desnutrición y las condiciones precarias de muchas personas, fue que aceptó el reto de aplicar sus conocimientos en la lucha contra el hambre y la desnutrición.

Fue entonces que se ideo el sistema de complementación proteica entre dos alimentos, empezando a realizar pruebas porcentuales entre arroz con maíz, soya con maíz, algodón y maíz, entre otras combinaciones (siempre y cuando cumplieran con los criterios de disponibilidad y accesibilidad). Finalmente, el grupo de científicos obtuvo los porcentajes ideales de una mezcla con alta calidad nutritiva; harina de algodón y harina de maíz, dando como resultando a la Incaparina.

La Incaparina se lanzó en el año de 1959 bajo el nombre de INCAP No.9, producido por Quaker; su nombre se deriva de la conjunción de las palabras “INCAP” y “harina”.

Rodolfo Robles Valverde

Investigador guatemalteco, nació en la ciudad de Quetzaltenango el 14 de enero de 1878. Fueron sus padres don Francisco Robles y doña Trinidad Valverde de Robles. Sus estudios de primaria los realizó en el Colegio Santa Clara, en San Francisco, California (1890). Sus estudios de educación media los llevó a cabo en el Instituto Nacional de Varones de Occidente (INVO), donde se graduó como Bachiller en Ciencias y Letras. Luego, viajó a Francia a estudiar medicina, obteniendo en 1904 el grado de Médico y Cirujano, de la Universidad de París y Diploma de Microbiólogo de la misma casa de estudios, así como las especializaciones en Microbiología y Micología por el Instituto Pasteur, Médico Higienista y Malario logo por la Universidad de París y en Física, Química y Ciencias Naturales de la Escuela Preparatoria de la Enseñanza Superior de Ciencias, de la cuidad de Rouen, Francia, e ingresando a laborar, inmediatamente después, en el Instituto Pasteur de París.

Su invento más reconocido:

El mayor de sus logros, fue el haber descubierto la filaria uonchocerca volvulus en América, por medio de investigaciones realizadas en Guatemala en 1915, pasando la enfermedad, a partir de esta fecha, a ser conocida como la enfermedad de Robles.

En aquella época se presentaba con frecuencia la ceguera en niños, especialmente en sitios de la costa sur de Guatemala y de otros países, a la que los médicos de ese entonces denominaban como “Erisipela de la costa”, problema que llamó la atención del doctor Robles. En 1915, el doctor Robles inició su investigación para identificar la naturaleza de los tumores subcutáneos que aparecían en los pacientes, habiendo descubierto la presencia de la microfilaria (oncocercosis), al observar un fino cordón dentro del tumor que le extirpó a un niño de 11 años llamado Alberto Ruiz. En la exploración que realizó inmediatamente después, confirmó que la oncocercosis es una enfermedad causada por un parásito de la especie Onchocerca Volvulus, que produce una infección crónica del tejido subcutáneo en la piel y en los ojos, lo que causa la ceguera. El ácaro es transmitido por un díptero.

A partir de su hallazgo, el doctor Robles presentó el estudio de Oncocercosis humana productora de la ceguera en la Sociedad Patológica de París un 9 de julio de 1919, habiendo sido laureado por la Academia e invitado a participar como investigador en los laboratorios del profesor Galliard, uno de los más reconocidos mundialmente en la época.

Su interés científico le llevó a estudiar otros temas médicos, así como de la naturaleza; en este campo, realizó análisis en Aguas Amargas y Aguas Georginas de Zunil, ambas en Quetzaltenango. Y como académico se dedicó a la docencia siendo famosas sus lecciones sobre anatomía, patología y dermatología, entre otras. El doctor Robles fue también un filántropo, no cobraba sus servicios profesionales a los que no tenían recursos.

Aldo Castañeda:

1930, nació en Italia y luego se nacionalizó guatemalteco. Hijo de Ricardo Castañeda (guatemalteco) e Isabel Heuberger (nicaragüense). De niño fue testigo de la Segunda Guerra Mundial, hecho que lo marcó e hizo cmabiar su visión hacia la vida.

1950, se graduó de nivel medio en Suiza.

1951, por riesgo a que ocurriera otra guerra mundial se estableció en Guatemala.

1963, obtuvo una maestría en Bioquímica en la Universidad de Minnesota.

1964, obtuvo un doctorado en Fisiología y Cirugía Experimental. Fue instructor del Departamento de Cirugía en la Universidad de Minnesota.

1970-1972, trabajó como profesor de Cirugía de la Universidad de Minnesota. Contribuyó al transplante exitoso de corazón-pulmón en humanos.

1972, fue profesor de cirugía en la Escuela de Medicina de Harvard.

1972-1994, trabajó como cirujano cardiovascular en jefe en el Hospital de niños de Boston, allí creó un programa para cirugía cardiovascular pediátrica.

1994-97, fue invitado a desarrollar una clínica para cirugía cardiovascular pediátrica en Suiza.

1997, regresó a Guatemala.

1997-2006, como cirujano cardiovascular pediátrico ha operado más de dos mil niños en condiciones limitadas.

1998, creó una fundación que lleva su nombre con el fin de reunir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com