ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO DEL ARTE. PRAES

PumavissionApuntes17 de Abril de 2018

5.311 Palabras (22 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 22

=====================1/6======================

Maestría en Educación Universidad de Cundinamarca

Yesica Villanueva Molina - Paula Andrea Lozano Mahecha

Cohorte 1

ESTADO DEL ARTE

El ejercicio de revisión bibliográfica permite inicialmente el reconocimiento de diferentes

investigaciones realizadas en cuanto al análisis de contenido y análisis e impacto de PRAES,

posteriormente se lleva a cabo una descripción de investigaciones relacionadas con

propuestas pedagógicas y apoyo a la formulación de Proyectos ambientales escolares con

enfoque en residuos sólidos, para terminar con un trabajo enfocado en la aplicación de las

TIC en procesos enseñanza desde la educación ambiental[a], todos las líneas mencionadas

generan un gran aporte en lo relacionado con antecedentes, así mismo, fortalecen la

justificación del ejercicio a realizar.

Para iniciar Sierra, V. & Castañeda, D. & Ramírez, J. (2015) llevan a cabo la investigación

denominada “análisis del contenido en proyectos ambientales escolares[b]” la metodología

empleada para este trabajo se[c] basa en el paradigma interpretativo y en el enfoque cualitativo,

desarrollan un ejercicio de análisis de contenido de los PRAES[d] de forma sintáctica, semántica

y pragmática, desde dos categorías analíticas que son ambiente y educación ambiental, esto

con el objetivo de desarrollar propuestas para mitigar el impacto ambiental que se genera

dentro de cada IE analizada, la investigación se realiza en los municipios de Mongua Boyacá,

en la IE Técnica Lisandro Cely y Tunjuelo y en el municipio de Gámeza en la IE Juan. Esta

investigación aporta elementos metodológicos al presente trabajo, por tanto, se valida la

implementación del análisis de contenido[e] en ejercicios relacionados con evaluación de

PRAES.

De la misma forma[f], Herrera, J. Reyes, L. Amaya, H. Gerena, O. (2006) desarrollan un

ejercicio investigativo titulado, “evaluación de los proyectos ambientales escolares en

colegios oficiales de la localidad 18 en Bogotá[g]”, metodológicamente es catalogado como un

trabajo exploratorio, llevado a cabo[h] por medio de una[i] unidad muestral, así mismo se

construyeron instrumentos de medición elaborados para cada población, tales como,

formularios aplicados en entrevistas, con ello se determinó el grado de participación[j] de la

=====================2/6======================

comunidad educativa en el diseño, ejecución y evaluación de los[k] PRAES. La investigación

se llevó a cabo con[l] los Instituciones Educativas públicas de la localidad 18 de Rafael Uribe

Uribe de Bogotá. Los aportes de este trabajo[m] se basan en la[n] fundamentación de la

justificación, puesto que, sus conclusiones aseguran que las falencias de los PRAES

analizados se centran tanto en la falta de contextualización como en la participación de la

comunidad educativa en el diseño y desarrollo de[o] estos.

En lo que respecta al[p] análisis de PRAES Gonzales, R. (2014) presenta la investigación

denominada "análisis de la incidencia de los proyectos educativos ambientales, en la

institución educativa San Víctor, período 2008 -2013, desde la perspectiva socio-ambiental"

en la cual emplea inicialmente la técnica de revisión documental, y se utilizan herramientas

como el registro visual, observación participante, la encuesta, cuestionario, entrevista

estructurada, diario de campo. Posteriormente, con base en la información recolectada y

analizada de la institución consolida una propuesta metodológica. Este trabajo se desarrolla

en el municipio de Supía, localizado en la Región Noroccidental del Departamento de Caldas.

Este trabajo permite vislumbrar el apoyo metodológico a una institución, por medio del

diseño de una propuesta para la elaboración de[q] PRAES desde una perspectiva

socioambiental, esto permite el reconocimiento de los enfoques desde los cuales se están

fortaleciendo estos proyectos a nivel institucional.  

Por su parte, Bonilla, P (2004). Dando impulso a su proyección social y a contribuir a la

formación y el desarrollo de[r] estudiantes, la universidad libre en conjunto con la[s] secretaria de

educación del distrito, CADEL 11 de Suba , desarrollaron un proyecto de investigación

llamado[t] Impacto Social de los Proyectos Ambientales Escolares[u] –Praes (Implementados en

las Instituciones Educativas de la Localidad de Suba[v]), para Evaluar el impacto social de los[w] 

PRAES y poder identificar los problemas ambientales de la comunidad a[x] partir y contribuir

al diagnóstico de las necesidades locales, regionales y nacionales con miras a la solución de

los problemas de la comunidad[y], se realiza este trabajo con una muestra de doscientas

cincuenta (250) instituciones educativas de la localidad de Suba entre públicas y privadas[z], su

investigación es aplicada e integra esquemas de orientación etnográfico[aa], naturalistico,

constructivista, hermenéutico y holístico. Este proyecto aporta al presente trabajo desde la

=====================3/6======================

perspectiva holística y desde el diagnostico de los PRAES y su impacto social demostrando

que estos se encuentran desligados de los contextos en lo que se ubican.

 

De la mayoría de los estudios de impacto social de los PRAES, se desprenden otras

investigaciones que se basan en ellos, para crear guías y propuestas encaminadas a impulsar

buenas prácticas a la hora de formular proyectos ambientales escolares, teniendo en cuenta[ab] 

lo anterior:

Holguín, M. Bonilla, P. Pupo, A. Lezaca, J, Rodríguez, T.& Rodríguez, I. (2013). Como

grupo de investigación y en el marco del desarrollo del proyecto de la[ac] U. Libre titulado:

Evaluación del impacto ambiental y social de los proyectos ambientales escolares en la

localidad de Suba, Bogotá D[ad].C., y de la línea de acción Aula Cátedra Ambiental del Jardín

Botánico José Celestino Mutis[ae], crean la “Guía metodológica para la[af] Formulación de

Proyectos Ambientales Escolares[ag]. Un reto más allá de la escuela[ah]”, la cual tiene como objetivo[ai] 

aportar en la labor educativo ambiental de los colegios de la ciudad de Bogotá[aj], promoviendo

actitudes y comportamientos en favor del respeto y conservación, del medio ambiente de la

ciudad y la convivencia entre sus habitantes[ak], teniendo en cuenta e incluyendo el criterios y

conceptos lineales básicos desde la mirada del decreto 1743 de 1994 y la política[al] Nacional

de Educación[am] ambiental. Este proyecto plantea una metodología de construcción colectiva

con la comunidad educativa[an] desde la investigación acción participativa y contribuye a este

trabajo de investigación[ao] ya que su guía metodológica incluye conceptos legales como el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (79 Kb) docx (28 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com