ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elaborar, en orden alfabético, un vocabulario con las palabras nuevas.

Dario190930 de Junio de 2015

482 Palabras (2 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 2

1. Elaborar, en orden alfabético, un vocabulario con las palabras nuevas.

• Anacrónico: Que sitúa a una persona o cosa en un periodo de tiempo que no se corresponde con el que le es propio. Que forma parte del pasado.

• Anfictionía: Confederación política y religiosa de las antiguas ciudades griegas, para asuntos de interés general. La más famosa fue la délfica, integrada por doce ciudades.

• Angloparlantes: Se dice de la persona o de la población de habla inglesa.

• Anquilosamiento: Falta de flexibilidad o movimiento, especialmente en una parte del cuerpo

• Disgregación: Separación de los elementos que forman un conjunto o de las partes de algo.

• Embrionario: Que está empezando a formarse o que no está decidido o acabado.

• Esnobismo: Exagerada admiración por todo lo que está de moda, sea por afectación o para darse importancia.

• Hegemonía: Supremacía que ejerce un estado o pueblo sobre otros por tener superioridad política o económica sobre ellos.

• Incipiente: Que empieza a desarrollarse, especialmente si es con fuerza y energía.

• Inepcia: Necedad.

• Orbe: Mundo o universo.

• Zahorí: Perspicaz.

2. ¿Cuál es el proceso genético del nombre de América Latina?

La fase genética de América Latina como idea, nombre y grupo de pueblos distintos a la América Sajona, se registra entre las décadas de 1830 y 1850. Es por aquellos años cuando aparece la idea de latinidad aplicada a la América del Sur, en escritores franceses que comienzan a diferenciar en nuestro continente las dos grandes porciones determinadas por las etnias sajona y latina, que desde allende los mares trasplantaron sus instituciones y modos de vida a nuestras latitudes. La idea es recogida luego por intelectuales de esta parte del mundo residentes en Europa. Se piensa entonces en una América “latina” (con ele minúscula), se la adjetiva así, surge la idea, pero no el nombre de América Latina (con ele mayúscula).

Al finalizar la década del 50 del siglo XIX, reconocida ya la existencia de una América latina, se pasa a la denominación de América Latina; y fue Torres Caicedo quien convierte el adjetivo en sustantivo.

3. ¿A qué llama Orrego “americanización de América”?

Orrego habla de la americanización de América, refiriéndose a América Latina únicamente y no a la américa sajona o del norte. Él le llama americanización de américa a la búsqueda y aceptación de nuestras raíces, separarnos de las influencias ajenas de otros países que nos conquistaron y discernir de ellos mostrando la verdadera esencia de nuestra tierra.

4. ¿Qué proceso ha seguido el patriotismo y el nacionalismo en Europa y américa latina?

Según Orrego, el proceso de nacionalismo y patriotismo sigue tres niveles o dimensiones, que van desde el ámbito parroquial, local hasta el continental. Estos son:

1) Patriotismo parroquial: pequeña dimensión, feudo medieval europeo, unidad célula de la parroquia, provincia o localidad; prototipo, el juan sin tierra (en Inglaterra).

2) Patriotismo nacionalista: mediana dimensión, unidad de la nación, el estado es la nación; prototipo, el Georges Clemenceau (en Francia).

3) Patriotismo continental: gran dimensión, patriotismo contemporáneo, unidad del pueblo-continente; prototipo, el patriotismo latinoamericano y la tendencia del patriotismo paneuropeo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com