¿que Se Necesita Para Elaborar Un Archivo Por Orden Alfabético, Numérico Y Por Asunto ?
35789512 de Marzo de 2014
4.111 Palabras (17 Páginas)534 Visitas
1¿Para que sirve la lógica?
2¿Cómo se relaciona la lógica con la ciencia en la solución de problemas?
3¿De que manera ayuda la lógica en el desarrollo del pensamiento?
4¿Qué relación existe entre conocimiento y pensamiento?
5¿Por qué existen diferentes tipos de lógica?
6¿Cuál es la relación de la filosofía con la lógica?
7¿Dónde se da el pensamiento lógico?
8¿Cómo influye la lógica en la historia de la humanidad?
9¿Cómo se desarrolla el pensamiento lógico?
10¿De que trata la lógica?
11¿Cómo se desarrolla la lógica en el hombre?
12¿Cómo se desarrolla la lógica en la ciencia?
13¿Qué ciencias se relacionan con la lógica?
14¿Cuándo comenzó el estudio de la lógica?
15¿Qué influencia tuvo en la edad media?
16¿Cuál es el objetivo de la lógica?
17¿En que consiste la lógica aristotélica?
18¿Cuántos tipos de lógica existen?
1¿Para que sirve la lógica?
La lógica sirve para explicar fenómenos de la vida cotidiana, basándose en la razón como principal interviniente en este proceso; el pensar lógicamente ayuda a el hombre a interrogarse por el funcionamiento de todo lo que nos rodea, la lógica sirve para argumentar y es de cierta manera un pensamiento o una idea que nos fluye por una acción que realizamos en nuestra vida diaria.
Sirve para pensar de manera correcta sobre lo que hay y lo que pasa en la realidad, para actuar de una manera razonable en todo momento de nuestra vida.
Esto quiere decir que en nuestro pensamiento y en la realidad debe de haber una coherencia para que podamos realizar nuestras actividades diarias de una manera reflexiva y cuerda.
2¿Cómo se relaciona la lógica con la ciencia en la solución de problemas?
El proceso de investigación, como conjunto de actividades interdependientes que van conformando etapas en las que resulta identificable el nivel de progreso que va alcanzando la investigación, pretende encontrar respuesta a los problemas trascendentes que el hombre se plantea, y lograr hallazgos significativos que aumentan el conocimiento humano y enriquecen la ciencia. Como proceso es planeado, ejecutado y controlado por el investigador, quien tiene la responsabilidad de diseñarlo e ir modificando sus acciones en correspondencia con los resultados que obtenga en el camino de búsqueda de respuestas y obtención de nuevos conocimientos. Transcurre por etapas de acuerdo con la literatura estudiada, para los autores de este trabajo son siete las etapas: estudio preliminar; establecimiento del marco teórico; diseño metodológico; elaboración de los instrumentos, aplicación de la prueba piloto, implementación de las técnicas y recogida de información; procesamiento de la información, análisis e interpretación, conclusiones y recomendaciones; elaboración del informe y presentación de los resultados; introducción y generalización de resultados.
3¿De que manera ayuda la lógica en el desarrollo del pensamiento?
La estructura del pensamiento, desde el punto de vista de su corrección es a lo que llamamos formas lógicas del pensamiento, dentro de las cuales podemos distinguir tres formas fundamentales:
El Concepto: reflejo en la conciencia del hombre de la esencia de los objetos o clases de objetos, de los nexos esenciales sometidos a ley de los fenómenos de la realidad objetiva.
Juicios: un juicio es el pensamiento en el que se afirma o niega algo.
vez más lógico y creativo. Razonamiento: Es la forma de pensamiento mediante la cual se obtienen nuevos juicios a partir de otros ya conocidos.
Cuando estas formas lógicas del pensamiento se utilizan dentro la rama de las matemáticas para resolver ejercicios y problemas de una forma correcta, entonces hablamos de un pensamiento lógico matemático. En la educación este pensamiento comienza a formarse a partir de las primeras edades de los niños, cuando estos tienen que utilizar procedimientos como la comparación, clasificación, ordenamiento o seriación y otros para resolver problemas sencillos de la vida circundante; pero es la escuela y dentro de esta la enseñanza de las Matemáticas, la que más puede influir en que el alumno vaya desarrollando un pensamiento cada
4¿Qué relación existe entre conocimiento y pensamiento?
Sabemos que desde dicha teoría la base de todo conocimiento esta fundada en la accion y entendemos a esta como la dialéctica entre sujeto y objeto. Cuando hablamos de dialéctica hacemos referencia, desde una concepción filosófica, a las leyes del razonamiento y sus modos de expresión.
Justamente, desde la filosofía de Kant (siglo XVIII) podemos advertir que hay una idea de considerar al conocimiento en una perspectiva que descentra al sujeto y al objeto del foco principal de atención. Es decir que al momento de pensar en la base del conocimiento nos centramos en la acción como fundamental, ya que podemos situar a un sujeto y a un objeto en determinados lugares del mundo pero si no hay una intención que pueda relacionarlos, no es posible hablar de conocimiento, al menos desde un sentido estricto o comprovable.
Entonces, si no hay una acción que relacione a un sujeto con el mundo que lo rodea, no es posible hablar de un sujeto que conoce.
5¿Por qué existen diferentes tipos de lógica?
Podemos clasificar los tipos de lógica desde dos puntos de vista, la lógica clásica y la moderna. Sin embargo dicha clasificación sólo sirve para efectos históricos, de ahí que mejor proponemos dividir, los distintos tipos de lógica, respecto a los objetos que trata.
ste silogismo si es evaluado desde el punto de vista formal es correcto pues cumple con todas las reglas, pero si es evaluado desde el punto de vista material es falso, inválido pues el hombre no es eterno. Así queda comprobado que el que un silogismo sea correcto no quiere decir que sea verdadero o válido.
Kant afirma en su Lógica que ésta no se trata de leyes contingentes, sino necesarias, es decir, “no se trata de saber cómo pensar, sino cómo podemos pensar.
Se sabe también que la materia es el contenido, el objeto acerca del cual se piensa. En cambio, la forma es el modo por el cual el pensamiento se convierte en propiedad de nuestro intelecto.
Por esta razón, muchos filósofos han definido a la lógica como la ciencia que estudia los principios formales del conocimiento, es decir, las condiciones que éste debe cumplir para que el conocimiento pueda ser considerado como verdadero y bien fundamentado, y no como una mera proposición o una simple hipótesis.
6¿Cuál es la relación de la filosofía con la lógica?
Como explicarías a una persona de tu confianza la importancia de la filosofía, lógica y la ciencia. Ejemplifica: Vida cotidiana
La filosofía, lógica y ciencia siempre deben ir de la mano por que una no se lograría sin la otra debido a que todas están presentes entre ellas. La filosofía es la madre de las ciencias por tanto la lógica y la ciencia están relacionadas con ella entrañablemente una tiene que ver con la otra.
Relación existente entre la filosofía y la lógica R: La filosofía desarrolla su actividad entre varias ramas y disciplinas, cada una aproximativa a la explicación de la realidad desde el contexto y entorno adecuado, la lógica es una rama derivada de la filosofía. La lógica es el instrumento del saber que va de la mano con la filosofía.
7¿Dónde se da el pensamiento lógico?
El Pensamiento es el resultado de una forma peculiar de acción. Por lo general se pone en marcha esa acción ante una situación paralela en la que no hay una respuesta inmediata, pero que exige solución; el resultado de pensar es una situación individual más o menos innovadora a la situación concreta a la que se origina y producido por una mente que elabora la información sensible y construye representaciones más generales y abstractas que simbolizan y construyen a los objetos.
8¿Cómo influye la lógica en la historia de la humanidad?
El hombre, para conocer su entorno y describir las cosas, hechos y fenómenos, utiliza un instrumento valioso para aprehender y representar en su mente las ideas que al combinarlas forman un conocimiento y puede tomar una decisión.
Ese valioso instrumento es el razonamiento, motivo de grandes reflexiones de los filósofos antiguos como Aristóteles hasta los modernos como Bertrand Russell.
Todos los filósofos tratan de entender la naturaleza del razonamiento, descubrir los principios y leyes que lo rigen, y entablar sus relaciones. Por eso, un razonamiento cuando es procesado observando las normas lógicas pasa formar un conocimiento que a su vez, permite plantear un procedimiento de razonar con seguridad y eficiencia.
Para lograr la fluidez del razonamiento y la claridad de las ideas se han establecido múltiples métodos y técnicas, pero el esfuerzo de generaciones tras generaciones de los filósofos permaneció durante muchos años relegado, por circunstancias históricas, y esencialmente porque no eran útiles al desarrollo social.
En la actualidad el ser humano está empeñado en crear maquinas que puedan "razonar" y poseer "inteligencia artificial", y es cuando la lógica se convierte en pieza clave del desarrollo de la cibernética, aunque años antes se había empezado a revalorar con la introducción de la teoría de conjuntos, Algebra booleana y la lógica matemática.
De ello se ha de inferir su importancia en estos tiempos de cambios vertiginosos
...