Ficha técnica Del Cafe
jodido22 de Junio de 2013
5.810 Palabras (24 Páginas)728 Visitas
FICHA TECNICA DE CAFÉ
Nombre científico: Coffea arabica
Variedades: En Perú solo se siembra cafés arábigos:
Porte alto: Típica, Borbón, Mundo Novo
Porte bajo: Catimor, Caturra y Pache
Clima: Su temperaturas optimas es de 20 ºC a 26º C, pero puede desarrollarse desde entre 600 msnm y 1600 msnm.
Época de siembra: En época de lluvia .
Suelos: Suelos profundos, francos y con pH de 5.5 a 6.5
Semilla: Escoger la planta debe tener 3 a 5 años de edad, despulpar los frutos, fermentar, secar a la sombra y sembrarlo en almácigos
En cantidad de semillas es aproximadamente de 2500 – 3000 plantas /ha por una semilla por golpe.
Almacigo: En un vivero prepararlo 8 meses antes de su siembra.
Abonamiento : el abonamiento orgánico para fomentar la vida microbiológica del suelo y lograr una nutrición vegetal lenta, constante y equilibrada. Usando abonos orgánicos y enmiendas como :
• Nitrógeno: guano de isla, fosfato minerales, harina de sangre, harina de cuernos.
• Fósforo: guano de isla, fosfato natural, harina de pescado.
• Potasio: pulpa de café descompuesto, ceniza vegetal.
• Calcio y Magnesio: enmiendas calcáreas o magnesicas.
Poda: En café tradicional: Poda de limpieza: después de la cosecha.
En café tecnificado:
• Crecimiento libre sin ninguna poda.
• Descopar las plantas: al llegar a una altura de 1.70 m.
• Realizar el agobio en la variedad típica se realiza al año de sembrado o cuando se vaya a renovar.
Principales plagas : Leucoptera coffella (minador de la hoja)
Hypothenemus hampei (broca del café)
Coccus viridis (queresa)
Principales enfermedades :
Roya del café o roya amarilla ( Hemileia vastatrix)
Ojo de gallo ( Mycena citricolor (Berk. & Curtis) Sacc)
Mal de hilachas o arañero (Pellicularia koleroga Cooke)
Mancha de hierro o Cercospora ( Mycosphaerella coffeicola )
Antracnosis (Colletotrichum coffeanum)
Cosecha: comprendida entre Marzo a Septiembre
Rendimiento: Promedio nacional : 535 Kg./h Promedio Potencial : 600 – 1200 Kg/Ha
CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES DE CAFÉ
Variedades
Características Porte alto Porte bajo
Típica Borbón Mundonovo Caturra Catimor Pache
Susceptible a roya si si si Si No Si
Tamaño del grano
(%de grano grande)
70% 46% 46%
60% 65% 50%
Granos pequeños (%) 4% 4% 4% 5% 5% 8%
Producción por arbol
(granos de café) 900 1200 1200
gramos 500 500 400
gramos
Numero máximo de plantas que se pueden sembrar en Ha 2500 2500 2500
plantas hasta hasta mas de
10000 10000 10000
Fuente: CENICAFE-Colombia
VIVERO
Pasos de un vivero :
1. Prepararlo 8 meses antes de la fecha en que se piensa sembrar.
2. Preparar guayaquiles hasta completar una altura de 40 cm y colocar las sombra respectiva en el tendal. Debe usarse arena para facilitar la germinación la capa debe ser de 30cm de altura.
3. Se utilizara por cada 1 kilogramo de semilla por metro cuadrado, que puedan producir 3000 chapolas.
4. La semilla debe ser tapada por unos 2 cm de capa de arena.
5. La arena debe estar siempre húmeda y si hay verano regar todos los días.
6. Observar las plantas ante la presencia de chupadera es decir una mancha donde se inicia la raíz.
7. Si se quiere agilizar la germinación quitar el pergamino de la semilla, se puede ganar hasta 15 días.
Repique:
1. Usar la chapolas bien formadas y vigorosas.
2. Colocar en bolsas grandes de 17 cm de ancho por 23 cm de altura.
3. Mezcla para la bolsa: 2 partes de tierra y 1 de humus de lombriz.
4. Luego con cuidando trasladar la chapola cuidando la raíz no quede doblada.
5. Luego regar, cuidar de los insectos y mantener libre de malezas.
ABONAMIENTO
La fertilización o abonamiento es una practica de mucha importancia en la producción de café, por que mediante ella se les puede suministrar a las plantas las vitaminas que no les aporta el suelo.
Como se sabe la planta requiere de 16 elementos para vivir: De estos los mas importantes en la caficultura son:
NITRÓGENO : Importante para la producción de follaje y de las ramas laterales, como desarrollo de los frutos. Su deficiencia se manifiesta amarillamiento de las hojas mas viejas que luego se generaliza en todo el follaje pudiendo llegar a defoliarse por completo. Los frutos se vuelven amarillos y pequeños se caen con facilidad.
La mayor fuente de nitrógeno se encuentra en guano de isla, estiércol descompuesto, la gallinaza, harina de sangre el estiércol liquido los orines y abonos verdes.
Como aplicar el abono orgánico en las plantas de café.
FÓSFORO : se encarga en la formación del sistema de raíces y flores, así como el crecimiento y la maduración de los frutos. La deficiencia de fósforo se presenta generalmente en las hojas mas viejas donde se observan manchas amarillas con coloraciones rojas, mientras que las hojas nuevas(las guías) muestran menor crecimiento.
Las fuentes de fósforo son el guano de islas, el fosfato natural, las escorias básicas, los fosfatos minerales, harina de pescado y la harina de huesos.
POTASIO : Es requerido en grandes cantidades para el crecimiento de la planta y aun mas para fructificación (frutos). Siendo este es que se encuentra en mayor proporción en el fruto.
En deficiencia del potasio se presentara pocas flores y un menor numero de frutos maduros de las ramas. En casos severos las ramas comienzan a secarse por las puntas y las hojas se desprenden con facilidad hasta ocasionar muerte de la rama. Los frutos no completan su desarrollo se tornan marrones y terminan negros.
Se encuentra en mayor proporción en la ceniza vegetal y en menor contenido en guano de isla.
MAGNESIO : Los cafetales que presentan deficiencias de este elemento se caracterizan por el amarillamiento de las hojas.
SOMBRAS PARA EL CAFETAL
Los principales beneficios del sombrío para el café son los siguientes:
• La sombra es un factor fundamental en la producción de café suave, pues determina en el grano una calidad que no se obtiene nunca en el grano desarrollado a pleno sol.
• La sombra regula la floración y maduración del fruto y, por consiguiente, las cosechas.
• La sombra prolonga la vida útil del cafetal.
• La sombra genera un aumento de las ramas primarias y secundarias, ampliando enormemente la capacidad productora de la planta.
• La sombra ayuda a conservar los suelos al reducir la incidencia de la radiación solar, la acción erosiva de las gotas de lluvia y la proliferación de hierbas.
• La sombra aumenta la capacidad de absorción e infiltración de agua al suelo.
• La sombra a tempera las condiciones climatológicas.
Tipos de sombra:
Existen dos tipos de sombra :
1. Sombrío transitorio o temporal
Es aquel que durante los primeros años de vida le da sombra al cafeto. Se usa principalmente cuando se establece un cafetal por primera vez. El sombrío temporal desaparece o se elimina cuando el sombrío permanente da buena a sombra. Una de las plantas adecuadas son: El plátano, leguminosas como la crotalaria, higuerilla.
2. Sombrío permanente
Es aquel que queda establecido durante toda la vida del cafetal: Las plantas adecuadas son árboles de larga vida y de porte mediano a alto. Tales como : Palta, chirimoya, naranja etc. Los árboles permanentes preferible sembrarlos en los surcos del café para que queden libres las calles.
PLAGAS DEL CAFÉ
MINADOR DE LA HOJA DEL CAFETO ( Leucoptera coffella)
Plaga detectada en el 1890 en el Caribe, que se concentra en zonas productoras bajas, calurosas, de poca precipitación pluvial y poco sombreadas. Es una palomilla o mariposa blanca plateada, de medio centímetro de largo; por las tardes y noches, deposita sus huevecillos en las partes superiores de las hojas, donde las larvas al nacer, penetran los tejidos de las hojas, de los que se alimentan durante unas 3 semanas.
Forman galerías en el interior de las hojas, que son claramente visibles como manchas y que son llamadas manchas de la hoja ó manchas de hierro.
Es una plaga ampliamente difundida en México y Centroamérica, las hojas infestadas y atacadas por las larvas se debilitan y caen, quedando el cafeto débil para la preparación de la siguiente cosecha.
Aunque el Minador ataca durante todo el año, es una plaga particularmente agresiva en los meses de Enero a Mayo, ocultando sus daños hasta la siguiente cosecha.
Ciclo biológico del minador de la hoja de café
Fuente :Zamorano Academic Press, Honduras 1999
...