ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion

pamelita201324 de Octubre de 2013

650 Palabras (3 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 3

Se enfoca precisamente en analizar el miedo que se genera frente

a la incomprensión de un texto, donde uno de los errores más terribles que cometemos es retroceder

no asumir la responsabilidad que nos impone la tarea de estudiar.

Nos plantea estudiar como una disciplina que no tiene que inculcar un educador si no que debemos forjarla nosotros mismos.

Nos da pautas de por ejemplo estudiar en grupo como forma de reforzar los conocimientos y de despejar dudas y también como forma de hacer una mejor producción de texto.

El miedo ante la dificultad, podemos relacionar este temor con el miedo que tiene todo oprimido al reconocer la situación en que está viviendo ya que el autor centra sus obras en la “clase oprimida”.

De su libro "Cartas a quien pretende enseñar" reflexiono sobre las cartas N° 1,2 y 4.

El libro está compuesto por diez cartas en las que Freire, pretende establecer un diálogo con el maestro (el lector), no hablar del maestro, sino como bien lo dice hablar con él.

Fueron varios los factores los que Freire utilizó como inspiración. Uno de ellos fue la etiqueta impuesta a las maestras en diferentes lugares, se les nombraba tías. Esto para él era entre muchas cosas una desvalorización al trabajo profesional que realizaban las maestras.

En la primera Carta: “Enseñar-aprender”

Habla de que “El enseñar no existe sin el aprender…” con esto quiere decir que siempre debe haber o existir quien enseñe y quien aprenda.

En el mismo tiempo en el que educador enseña, el educando enseña al educador y ambos aprenden, plantea de que la verdadera enseñanza se interrelaciona con el aprendizaje.

Dice que el aprendizaje del educador no se da necesariamente por lo errores que corrige del educando, si no que se verifica en la medida en que el educador humilde y abierto se encuentre disponible para repensar lo pensado, revisar sus posiciones.

Involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ella los hace recorrer.

El educador debe estar dispuesto a enseñar tanto igual dispuesto a aprender, es la verdadera actitud que un educador debe tomar “el profesor no es una computadora que lo sabe todo, sino es un ser programado para aprender” y este verdadero sentido de enseñar y aprender debe hacerse de forma abierta y critica.

Ya que al estudiar es una preparación y a su vez implica una lectura.

Leer y el estudiar no es un ejercicio de memorización de ciertos fragmentos de texto, si no que se trata de un estudio y una lectura crítica.

Porque si no estaríamos repitiendo lo mismas ideas o no seriamos humano si solo repetimos, seriamos “maquinas” en la que se almacenan solo conocimiento.

Al estudio-lectura implica una enseñanza crítica que requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra, la lectura del texto y la lectura del contexto.

El autor habla de la comprensión y de la comunicación, y la experiencia de la comprensión esta será tanto más profunda cuanto más capaces seamos de asociar en ella habla de una dicotomía entre leer y escribir que nos acompaña siempre como estudiantes o como maestros la mayoría de los estudiantes de posgrado no saben o tiene dificultades para hacer su tesis.

Afirma así que esto “lamentablemente revela cuán lejos estamos de una

Comprensión crítica de lo que es estudiar y de lo que es enseñar.”

Plantea el estimular en los alumnos el gusto por la lectura y escritura desde temprana edad o sea desde su ingreso a la Educación Primaria para evitar problemas de lectura y escritura.

Sugiere que posiblemente sean menos los que demuestren problemas y su índice de nuestra educación mostrarías una mejor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com