Globalizacion
123456jagger21 de Agosto de 2013
614 Palabras (3 Páginas)201 Visitas
Globalización y paisaje
El análisis del impacto de la globalización sobre la naturaleza no se ha estudiado con detalle y las tendencias reales que se conjugan en las diversas relaciones economía-medioambiente-territorio no han sido señaladas con claridad en la mayoría de los casos. En teoría, la globalización busca un modelo económico y social que logre integrar a los países de todo el mundo en la búsqueda de una reactivación económica y en la solución de la pobreza, la marginación y la exclusión de territorios, regiones y países.
Desde esta perspectiva, concebir a la globalización como un proceso integrador que tiende a reducir varios territorios en uno solo tiene, desde el punto de vista ambiental, varios inconvenientes, uno de ellos corresponde a la diversidad del paisaje.
En México, la gran heterogeneidad del paisaje es el resultado de un largo proceso evolutivo que ha dado lugar a poblaciones, comunidades, biomas y ecosistemas que poseen una estructura y un funcionamiento único y diferente del resto, lo que las vuelve unidades discretas. Esas diferentes unidades de paisaje, con una historia evolutiva propia y con ciclos de intercambio de energía y materiales muy específicos, han estado sujetas a procesos de urbanización e industrialización muy complejos en los que no se tiene una visión panorámica que considere a las poblaciones locales y respete la riqueza de sus recursos y su diversidad cultural y étnica. Este proceso ha ocurrido con diversos grados y matices prácticamente desde que América y África fueron colonizadas por los países europeos e incluso, como se verá más adelante, continúa, aunque un tanto disfrazado por acuerdos y tratados internacionales.
Globalización y biotecnología
Con el creciente desarrollo de la tecnología para el provecho de unos cuantos y la explotación de muchos se ha incrementado la interacción sociedad-naturaleza, ya que la apropiación de los recursos por el hombre se ha intensificado con las políticas homogeneizadoras de desarrollo social neoliberal, propias de la economía actual. Un punto que se considera importante destacar se refiere a la biotecnología y a algunas de sus falacias.
Para comenzar, se puede decir que la famosa Revolución Verde permitió a los Estados Unidos, en los años cuarenta, y a Europa en los cincuenta aumentar su producción de granos –arroz, maíz y trigo– utilizando fuertes insumos tecnológicos como fertilizantes, complejos mecanismos de riego, biocidas de diverso origen con graves efectos en el ambiente y un conjunto de técnicas de cultivo mecanizadas. Dichas técnicas, que resultaron ser exitosas en los países industrializados, se aplicaron a los países no desarrollados en los años sesenta, con resultados sorprendentes en Asia tropical e Iberoamérica. En una primera etapa, la Revolución Verde hizo posible incrementar la producción de alimentos entre 1950 y 1980, la que alcanzó niveles máximos en los años setenta. Si bien esta revolución técnica mejoró al principio las cosechas, no logró que los beneficios esperados llegaran a los grupos más necesitados, y los requerimientos técnicos y financieros necesarios para los cultivos desplazaron a los agricultores pobres hacia áreas marginales poco productivas debido, en buena parte, a su carencia de recursos económicos y culturales. A partir de este fracaso en América Latina, la ingeniería genética ha señalado que mediante sus manipulaciones será posible que la agricultura no dependa de productos químicos, que incremente su productividad y que disminuya los costos de los insumos, ayudando así a reducir sus efectos tóxicos en el ambiente. La biotecnología aparece entonces como otra solución mágica destinada a resolver los problemas ambientales de la agricultura, en particular en los países pobres como México. No obstante, los promotores de la biotecnología
...