Hijo De Ladron
solquezadac24 de Junio de 2013
525 Palabras (3 Páginas)370 Visitas
Aspectos con respecto al punto de vista del narrador:
Perspectiva o Punto de Vista:
En esta obra, el grado de conocimiento que predomina en el narrador con respecto a lo que narra, es protagonista, ya que desarrolla la obra siempre como una vivencia propia, donde el personaje protagonista (Aniceto) ya viejo, va recordando su infancia, su juventud, y los hechos que lo lleven a ser quien es en el momento que narra.
Relación Narrador - Historia:
El narrador se relaciona directamente con la historia narrada, pues realiza a lo largo de la obra un paseo por sus propios recuerdos, los cuales relata con un grado de incertidumbre, pues son sólo recuerdos. Esto lo lleva a la abundancia de: “Tal vez”, “quizás”, etc. como muestra de la inseguridad en relación con los datos que maneja.
Posición del narrador:
En ésta obra se presentan dos narradores:
El primero (Aniceto maduro) se sitúa en el presente, narrando acontecimientos ocurridos en el pasado (su infancia y su adolescencia). Por lo tanto son sucesos ocurridos varios años atrás.
El segundo narrador aparece cuando el relato se sitúa en el presente juvenil de Aniceto (segunda parte), quien narra los sucesos en el mismo momento en el que los sufre, por lo cual se estaría usando la técnica de contemporaneidad.
Elaboración del tiempo:
Es esta obra, el tiempo no es distribuido ni como condensación ni como distensión temporal. Aniceto (personaje principal pero en su etapa madura), relata su infancia y juventud a lo largo de todo el libro, es decir, un amplio período ampliamente desarrollado.
Actitud Narrativa
Según mi percepción, el narrador se dirige a un grupo específico, pues pareciera que contara los acontecimientos a un amigo, a alguien parecido a él o a quien se interese por conocer su mundo, el de los marginados, nos da a conocer que por más que más feo sea todo, sigue habiendo algo de belleza. Se podría decir que el relato va dirigido a los marginales como él, a quienes cuenta las anécdotas de su particular existencia: “Imagínate que tienes una herida...”, etc.
Modo Narrativo:
En esta obra se usa el estilo indirecto libre, pues el narrador, Aniceto maduro, está presente en la obra, pues es su pasado el que narra, pero habla desde el interior de él mismo en las épocas que recuerda, en su infancia, y en juventud.
También hay una variación en los tiempos verbales:
“No podía quedarme en el puerto, tenía que buscar alojamiento...”, “Hacia el sur termina de pronto la ciudad, y aparecen unas barracas...” “Fue primero como un latigazo dado con un trozo de lienzo pesado, un latigazo que envolvió a todo y a todos.” “Los tranvías van y vienen, llenos de gente, pero la calle se ve desierta...”
Tipo de Narración:
A lo largo de la obra se presentan los relatos de la recapitulación que realiza Aniceto de su infancia y adolescencia, donde narra la vida con sus padres y lo que implicaba ser hijo de un ladrón, sus experiencias en la cárcel, y su camino fuera de ésta, donde se intercalan historias que amigos le contaban, etc. Por lo tanto se está constantemente recurriendo al pasado, varios años atrás, razón por la que se estaría frente a una narración de tipo retrospectiva, específicamente un racconto.
...