ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUAN RAMON JIMNEZ

majiday5 de Abril de 2015

555 Palabras (3 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 3

Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en Moguer, en la provincia de Huelva. Perteneció al Modernismo y al Novecentismo. Fue una persona hipersensible y muy inteligente. Tuvo un sentido ético y una rectitud artística y personal que lo hicieron a veces inflexible y de difícil trato

Pertenece a la primera etapa de Juan Ramón Jiménez, la etapa sensitiva, donde predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se transluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Su vida se divide en 3 etapas.

1. La etapa sensitiva: está marcada por el Simbolismo y el Modernismo. En esta etapa predominan la melancolía, la música, los recuerdos y los ensueños amorosos.

2. La etapa intelectual: esta segunda etapa le vincula a la corriente llamada Novecentismo. En esta época la poesía se estiliza y despoja de adornos, se hace más pura. Jiménez intenta llegar al límite de la desnudez y de la precisión, como dice en el poema "Inteligencia".

3. La etapa suficiente o verdadera: engloba todas las obras escritas durante el exilio en América a raíz de la Guerra Civil. Es una poesía muy espiritual, casi mística que busca la perfección y la belleza a través de la fusión con la naturaleza y la humanidad.

Por lo que se refiere al tema del poema, el autor pretende hacer un elogio a la naturaleza idealizada. Mediante la descripción del árbol (álamo blanco) y de otros elementos de la naturaleza crea un poema emotivo en el que quiere que quede reflejado todo lo que siente por su amada.

En cuanto a la estructura externa del poema apreciamos quince versos de ocho sílabas (arte menor) cada uno y con rima asonante.

Por lo que se refiere a la estructura interna partiendo del contenido, cabe señalar una estructura unánime pues todo el poema es una pequeña descripción en la que mezcla la naturaleza y el amor hacia una mujer.

El autor divide el árbol en tres partes muy importantes y las enlaza con la figura idealizada de una mujer: arriba (personificación de la inteligencia y la razón del pensamiento); abajo (personificación de su corazón y de sus sentimientos); y la columna de plata (personificación de su silueta).

Así pues, podemos constatar dos interpretaciones distintas: por una parte el amor que siente hacia un mujer, la cual es descrita a través de la naturaleza; y por otra parte, el placer de estar en un entorno natural tan bello produce al autor ese sentimiento de plenitud.

En cuanto a recursos:

- Aparecen muchas metáforas como: "Mece a la estrella el trino", "Mece la onda a la flor baja", etc.

- Elementos propios de la naturaleza: " Baja flor - raíz - agua - hoja - pájaros, etc."

- Exclamaciones: "¡Y tú, tronco ideal, entre mi alma y mi alma!", "¿Entre dos conmociones la columna de plata!".

Cuando el autor expresa los sentimientos de ella, él tiene una serie de sensaciones extrañas. Con la idea anterior podemos observar que el poeta está completamente enamorado de su amada.

Como conclusión, podemos decir que este poema es un claro ejemplo de la descripción bucólica de un paisaje. Podemos relacionarlo con los tópicos grecolatinos" Locus amoenus" y "beatus ille", utilizados en muchos poemas, donde los autores expresan sus sentimientos respecte ese paisaje ideal, propio para poder retirarse y descansar eternamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com