ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jeanne Mammen

Lilo NevarezEnsayo4 de Septiembre de 2021

3.054 Palabras (13 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSITARIO BAUHAUS

LICENCIATURA EN HISTORA DEL ARTE

VANGARDIAS ARTISTICAS (30)

[pic 1]

Docente: Mtra. Daniela Isasmendi Hernandez

Actividad: EVALUACIÓN

Alumno: Angeles Lilhyan Nevarez Corona

Fecha: 16 de Agosto 2021

[pic 2]

Autor:

Jeanne Mammen

Titulo:

Café Reimann

Año:

1931

Técnica:

Lápiz grafito y acuarela sobre papel

Estilo:

Nueva Objetividad

Dimensiones:

18 x 14 1/4 pulgadas (45,5 x 36,3 cm)

Inscripción:

Firmado en la parte inferior derecha, "J. Mammen".

Procedencia

Galerie Walz, Salzburgo; Galerie Brockstedt, Hamburgo; Galerie La Boetie, Inc., Nueva York; del cual adquirido por Fred Ebb, Nueva York, en 1972.

CONTEXTO HISTÓRICO

Jeanne Mammen nace en Berlín el 21 de Noviembre de 1890.

Comienza sus estudios en 1907 en la academia  de Bellas Artes en la Académie Julian, posteriormente en 1908, viaja a Brucelas para iniciar sus estudios formales en la Académie des Beaux-Arts, posteriormente se instalará en Roma y asiste a la Accademia di Belle Arti di Roma y la Scuola Libera del Nudo dell'Accademia di Belle Arti di Roma.

Regresa a París en donde instala un estudio junto con su hermana, iniciando alli con sus trabajos sobre la vida urbana, los cuales incluyen cincuenta gouaches y varios grabados, todos ellos inspirados en la literatura francesa. 

El inicio de la Primera Guerra Mundial… “Sólo el azar explica que, fracasado el primer intento de asesinar al archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del emperador Francisco José, su chófer lo llevara al hospital y regresara, sin pretenderlo, a una de las calles en las que se escondía, armado con una pistola, uno de los agentes nacionalistas que habían intentado matarlo horas antes. Era Gavrilo Princip, del grupo terrorista La Mano Negra. Un disparo lo alcanza a él y otro a su esposa, que estaba embarazada. Fueron las dos primeras balas de la Primera Guerra Mundial.” (Serrano, 2014) Pág. 4

La Primera Guerra Mundial, fue una guerra mundial centrada en Europa que comenzó el 28 de julio de 1914 y se libró hasta el 11 de noviembre de 1918. En la que estuvieron involucradas todas las grandes potencias del mundo, alineadas en bandos opuestos: “los Aliados de la Triple Entente” y “las Potencias Centrales de la Triple Alianza”.

Al inicio de la Primera Guerra Mundia, Mammen y su familia se vieron obligados a emigrar a Berlín, en donde instalará un nuevo estudio junto con su hermana.   En el otoño de 1930, ilustró una edición literaria de Pierre Louys llamadas “Les Chanson de Bilitis” (1894). Litografías de color y estilo moderno.

En 1933, cuando Hittler y el régimen nacionalista llega al poder (régimen al que Mammen se opone con firmeza) debe renunciar a las revistas para las que trabajaba, ya que todas ellas están prohibidas por el nuevo gobierno, Mammen solo tiene oportunidad de dar aviso a Simplicissimus, que es, en ese momento la fuente principal de sus ingresos, llegando así, al final de su carrera profesional.

En ese momento, y como se oponía a la ideología politica y social, comienza a desarrollarse en el campo de la pintura expresionista.

En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos, lo que la convierte en una de las mayores guerras de la Historia.

Murieron más de 9 millones de combatientes, muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.

Mammen sobrevive a los años de guerra desde su apartamento, en donde realiza sus creaciones de “arte degenerado” que pudo mantener oculto hasta el final de la guerra, además de una serie de esculturas de acilla y yeso, y varias traducciones de texts franceses de Picasso y Arthur.

Cuando finalizó la guerra, las potencias de Alemania, Rusia, AtroHungara y Otomana, fueron derrotadas de manera militar y política, los primeros perdieron una gran cantidad de territorios y otros desaparecieron por completo.

Jeanne Mammen, fue una de las primeras artístas de la Alemania de posguerra. Su obra fue expuesta en muchas de las exposiciones de Berlín y Dresde. Participó en a creación y perfeccionamiento de diseño, escenografía, vestuario y decoración del cabaret de artistas Bathtub (Badewanne)

Despues de 1950, su obra pasó de la fase gráfica a la abstracción lírica, creó las llamadas pinturas numinosas integradas por papel aluminio de colores (envolturas de dulces), en octubre del 1975, terminó su último cuadro “Promesa de invierno”

Mammen, muere en Berlín el 22 de abril de 1976

“La corriente expresionista tardía alemana de la Nueva Objetividad, a partir de 1925, año de la exposición que los definió en Mannheim y en los previos a la Guerra Mundial, tuvo un importante escenario para sus obras en la sensibilidad histórica del momento. La pérdida de la guerra por la parte alemana, y las fuertes condiciones de hipoteca frente a Francia y su bloque, concretado en el “Tratado de Versalles”, dio pie a unas vivencias muy tensas en todo el período burgués de la República de Weimar, y a la proliferación de artistas que por una parte, tiraron de la herencia expresionista anterior a la guerra; por otra, elaboraron sin tanta ruptura formal como la vanguardia inicial, un rico mundo de imágenes argu- mentales de primera mano cuando tratamos de entender aquel complicado período histórico que desembocaría en el nazismo. La fuerte acidez temática los caracteriza en su totalidad, aunque la dicción formal de cada cual sea diferente. Entre aquellos creadores estuvieron, entre otros pintores, Otto Dix, George Grosz, Max Beckmann, Anton Räderscheidt, Marta Hagemann, Christian Schad, Carl Hofer, Carl Hubbuch, además de un nutrido conjunto de fotógrafos.” (Villar, 2005) pag. 121 y 122

[pic 3]

Jeanne Mammen

(Gertrude Johanna Luise Mammen)

Alemania 1890–1976

Acuarelista, pintora, ilustradora.

Analisis Picto-Histórico de la obra:

Café Reimann de Jeanne Mammen

[pic 4]

Descripción:

En la obra podemos encontrar en primer plano, una pareja sentada en un café, aparentemente al aire libre, en este caso es el “Café Reimann” como el titulo lo indica.

Ella, en la parte delantera, sentada y recargada con ambos codos sobre la mesa redonda, sosteniendo un cigarrillo con la mano izquierda. Con un vestido a la altura de las rodillas y ceñido a la cinura, de pretina o cinturón delgado con una apariencia andrógina estilo “a la garçonne” [1], el caballero, su acompañante, sentado su izquierda, de chaqueta, corbatín y sombrero, con la mano derecha sosteniendo su rostro y la mano izquirda sobre la hojas de periódico que se encuentran sobre la mesa y debajo de su taza, ambos, con una actitud aburrida e indiferente, sobre la mesa, dos tazas de café, la de ella vacía, la de el aparentemente completa.

Detrás de ellos, otra pareja, se puede observar a la mujer con un estilo muy similar a la que se encuentra en el primer plano, y a su acompañante unicamente se le ve la espalda y parte trasera de la cabeza, de pié y de frente un mesero, del que podemos observar parte de su vestimenta como camisa y los tirantes del mandíl, sobre de estos personajes, el letrero del nombre del café ya citado anteriormente.

El escenario que pinta Mammen en esta obra, lo retrata a la perfección, Julia Barroso Villar en su libro Tema, Iconografía y Forma En Las Vanguardias Artísticas: “La tensión de los roles entre mujer y hombre, y su propia casuística, saltan aquí como fría evidencia de los planteamientos lejanos a cualquier sentimentalismo en la Nueva Objetividad, más bien al contrario, distantes y hasta cínicos.” (Villar, 2005) pag. 101

Analisis:

Mammen, con ésta obra, trata de hacer un contraste visual al representar a la mujer emancipada en contraposición de los esteriotipos de la mujer como madre, ama de casa, prostituta o simple objeto de placer visual masculino. Muy a menudo, Jeanne pintaba en sus trabajos a la garçonna, con la intensión de dar lugar y empoderar en interrelaciones sociales a la mujer en la vida mordena. 

“Si bien la raíz etimológica de la palabra representación apunta hacia la mímesis o un volver a mostrar, este supuesto elemento imitativo se afinca en la falsa noción de la capacidad del arte para captar y reflejar una realidad que se concibe como estable e identificable. Por el contrario, este representar constituye, más bien, un proceso de articulación y modulación que simultáneamente reitera y modifica a través de la distorsión o la omisión de uno o varios elementos desde una perspectiva inserta en un contexto cultural específico. En este sentido, la representación es una proliferación de imágenes de la realidad filtradas por una compleja red ideológica de nociones acerca de lo real.” (Guerra, 2007)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (799 Kb) docx (619 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com