La Toluca
serp_serp_23Ensayo24 de Abril de 2014
680 Palabras (3 Páginas)162 Visitas
Toponimia:
Toluca significa "En donde está el dios Tolo", "Cerro del dios Tolo" o "Lugar del dios Tolo". Sus raíces gramaticales son "toloqui, de toloa: inclinar o bajar la cabeza, cuyo participio tolo terminado en "o", por tener función de adjetivo y referirse a una persona, puede finalizar con la sílaba qui, y en ca: lugar".Toluca significa "Lugar donde está el dios Tolotzin"
Escudo:
El glifo lo integran dos ideogramas: Tepetl: cerro y sobre él la figura del dios Tolo. Tiene el relieve y contorno del escudo del Estado de México como fondo general, en cuya parte superior aparece una águila mexicana semejante a la descrita en la Ley Sobre las Características y el Uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacional. El centro del escudo contendrá un campo rojo, el mapa del territorio del municipio de Toluca, con su campo en blanco delimitado en negro; del lado derecho, el topónimo de Tolocan, constituido por la figura de un tépetl en verde con tres salientes lobulares, representaciones del signo tetl o piedra y sobre éste, la cabeza del dios Tolotzin con todo blanco y líneas sinoples, inclinada hacia el territorio municipal. En la parte inferior del tépetl, dos figuras ovales, una en rojo y otra en amarillo, en la parte inferior del escudo una cinta con la leyenda "Municipio de Toluca".
Historia:
La presencia del hombre en el valle del matlatzinco ha quedado comprobada históricamente al estudiar las pirámides de Calixtlahuaca, el doctor García Payón encontró que en la construcción redonda, que tiene tres edificios superpuestos, el más profundo de éstos es de origen otomí y pertenece a la misma época en que floreció Teotihuacan, pocos años antes de la era cristiana. El profesor Alfonso Sánchez Arteche concluye que los toltecas fundaron Toluca y fue Mixcóatl quien dirigía a chichimecas-toltecas, en este cuento histórico.
Antes de este gran periodo de la historia de México, está el relativamente corto pero muy significativo de la conquista. En éste, el Valle de Toluca fue rápidamente doblegado por Gonzalo de Sandoval, con ayuda de los otomíes. Es Hernán Cortés a quien se le encomienda, como premio a sus esfuerzos, las comunidades de Matlatzinco. Sin embargo, Toluca tiene como gobernador de indios a Pedro Cortés Coyotzin. Por lo que puede inferirse que Toluca y Metepec habían gozado de la propiedad rural y urbana pagando el tributo directamente a la Corona Española.
Hay indicios de que en Toluca se inicia la evangelización en 1524, con la rápida construcción de la capilla abierta de la Santa Cruz de los Otomíes. Además, algunos cronistas mencionan que Toluca fue fundada por los misioneros el 19 de marzo de 1522, dedicándose al culto de San José e imponiéndoles su nombre. Fray Andrés de Castro es el único y verdadero evangelizador del Matlatzinco, llegó en 1524, estudió a fondo el idioma matlatzinca, lo aprendió, lo escribió con donaire y lo utilizaba en sus sermones con gran afecto.
Toluca vino a ser ciudad hasta el 12 de septiembre de 1799, cuando Carlos IV, firma la cédula real que le da tal categoría; en consecuencia deja de ser parte del famoso marquesado. Aunque había un viejo camino que comunicaba a Toluca con la fastuosa ciudad de los palacios, es hasta 1793 cuando se inicia la construcción de la carretera, desde donde los narradores viajeros del siglo XIX describieron el trayecto entre las hoy capitales.
-UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio se localiza en la zona central del Estado de México. Sus coordenadas extremas varían de los 18º59'02" a los 19º27'09" de latitud norte, de los 99°31'43" a los 99º46'58" de longitud oeste. La altura promedio es de 2,600 metros sobre el nivel del mar.
Los municipios colindantes son al norte Temoaya y Otzolotepec; al noroeste con
...